
Una producción récord en California, sumado a sequías en la zona central de Chile, impactaron fuertemente en la calidad de la fruta y sus precios, que de acuerdo a la industria, no pararon de caer durante la campaña pasada. Pese a eso, hay tranquilidad hacia este 2021 ya que se ve mejora en las condiciones y calidad de la fruta, lo que esperan incida en una estabilidad de los precios. Además, el gremio reforzará por primera vez a través de marketing la calidad de la nuez chilena en Alemania, el principal comprador, e India, el mercado emergente al que están apostando sus fichas, pese a las barreras arancelarias.
“Fue una temporada durísima”, grafica Edmundo Valderrama, presidente de Chilenut respecto a la campaña 2020 de la nuez en Chile. De hecho, por primera vez en la última década -y luego de un crecimiento explosivo-, la producción decreció respecto al año anterior. Así, las cifras lo demuestran de forma clara: 138.907 toneladas exportadas en 2020 versus 139.033 toneladas de 2019.
Las causas hay que buscarlas en una menor producción (casi un 10% menos), que tuvo como resultado que tanto productores y exportadores bajasen sus expectativas. Pero, ¿qué motivó esta caída? Básicamente, las condiciones de sequía en la zona central del país, lo que provocó acumulación de sales, que también afectó la calidad de la fruta. Ello motivó una fruta de menor tamaño, con menores rendimientos de pulpa y colores un tono más bajo. A todo lo anterior hay que añadir ineludiblemente los efectos del Covid-19.
Edmundo Valderrama, presidente de Chilenut.
Así es como durante toda la campaña se vivió una baja. “Nunca paró de bajar desde que abrió la temporada hasta el cierre de Chile, entonces es súper difícil lidiar con todas esas variables al mismo tiempo”, señala Valderrama. Entre los productores, destacan que si bien los precios partieron la campaña pasada cercanos a los US$3/kg, al poco andar se detectaron los primeros casos de Covid-19 en el país, lo que generó incertidumbre en el mercado. Pero no fue todo, ya también se sumó una cosecha histórica en EE UU, cercana a las 400.000 toneladas.
“Se generó una tormenta bastante perfecta, entonces pasó que los clientes pensaban que para qué iban a comprar un día si mañana iba a estar más barato, y así fueron posponiendo sus decisiones de compra”, señala Valderrama. Desde la industria comentan que el salto norteamericano fue tan grande que eso llevó a los precios a mínimos que no se veían hace muchos años, cercanos a los US$2/kg. “Fue una temporada para el olvido, pero que dentro de todo se pudo manejar”, destaca Valderrama.
Cristián Infante, gerente general de Pacific Nut, señala en ese sentido que, si bien la nuez viene mundialmente con una alta oferta, pese a los problemas que presentó el Covid-19 a nivel de industria chilena y mundial, “pudimos sacar todo el stock durante el año”.
Sebastián Plaza, sales and product manager de Frutexsa.
Sebastián Plaza, sales and product manager de Frutexsa, detalla que como empresa consiguieron un volumen de 7.500 toneladas durante 2020, y tal como indicaba la tendencia, partieron con precios de alrededor de US$3/kg precio a cliente, pero a medida que avanzaba la temporada, estos cayeron hasta los US$2.70/kg. “La sequía afectó un poco la producción, especialmente en la Región Metropolitana, los cultivos se vieron afectados por los excesos de sal, entonces como resultado de eso hubo nueces que tenían mayor porcentaje de reseca, hubo problemas de calibre en la zona centro norte, principalmente en San Felipe, mientras que en la zona sur se pudo ver fruta de excelente calidad, donde se sorprendió para bien con nueces de calibres muy grandes, así que esos huertos nuevos del sur se están desenvolviendo bien”, comenta Plaza.
El representante de Frutexsa señala además que, en términos generales, el 2020 estuvo marcado también porque hubo menos color ‘extra light’, y se dieron más bien colores ‘light’ y ‘ámbar’, relacionado a la sequía de la zona central. “El año pasado por ejemplo cuando la zona norte tenía muchos problemas de agua, y la zona centro de sales, Maule, Ñuble y Biobío no tenían ningún problema”, complementa Valderrama.
El presidente del gremio destaca que todos estos factores incluso mellaron la imagen que ha instalado Chile como exportador de fruta de calidad en un mercado emergente y que se ha vuelto cada vez más importante como India. “Los mercados quedaron sorprendidos, por ejemplo, India quedó con un gusto amargo con la calidad de la nuez chilena del año pasado. Eso hace que se tomen con mayor cautela las decisiones de compra para este año. La calidad de EE UU, pese a este cosechón, fue bastante baja al promedio habitual, entonces los mercados tuvieron harta fruta de calidad media-baja. Ahora, la buena demanda que hemos visto de los mercados era precisamente porque necesitaban mejor calidad de la que tenían”, analiza Valderrama.
Las expectativas hacia 2021 son complejas como lo fueron en 2020, pero desde la industria esperan una estabilización de precios en torno a los US$2,50/kg, a medida que se recupere la calidad y nuevos huertos entren a la producción en Chile
Y si bien señalan desde la industria que la cosecha 2021 todavía no recupera el potencial que debiese tener, ya que la sequía y el efecto de las sales significará una demora de al menos dos años en que los árboles recuperen su potencial, además se proyecta que en algunas zonas como en la Región del Maule, los resultados que se están viendo son más bien más bajos que las estimaciones. Cabe destacar que dicha región cuenta con 8.753 hectáreas (ha), la segunda superficie de nogales más grande del país, tras la Región Metropolitana con 16.430 ha.
Pese a eso, reconocen desde el gremio que la cosecha va a crecer con respecto al año pasado, pero seguirá estando un 10% por debajo de las expectativas, ya que se apuntaba a que la cosecha de este año debería alcanzar 150.000 toneladas. Desde Chilenut destacan que durante los últimos diez años en Chile se han plantado en promedio 2.800 ha, por lo que pasarán varios años para que esta superficie, plantadas fundamentalmente entre 2019 y 2020, aporten producciones. Una vez que entren en ese ritmo, aportarían entre 10.000 y 12.000 toneladas. La proyección de Chilenut es que en 2024, Chile superará por primera vez las 200.000 toneladas.
Desde Frutexsa, Sebastián Plaza destaca que, si bien los precios partieron más bajos que al inicio de la temporada pasada, ya se ha comenzado a ver un repunte. “Hoy vemos que se están acercando o ya están en un nivel similar a los precios con los que iniciamos la temporada pasada”.
Cristián Infante, gerente general de Pacific Nut.
Respecto a la calidad, desde Pacific Nut, señala Cristián Infante que este año se ve mucho mejor gracias a mejores condiciones climáticas durante periodos de cosecha, por lo que impactará en mejores calibres, más grandes, y mejor color, proyectando en general una nuez de buena calidad. Frente a la estimación de 150.000 toneladas para 2021, Infante estima que estará más bien cercana a las 145.000, pero con mejores calibres para la nuez con cáscara y buenos colores, “en general una nuez de alta calidad y muy sana”, destaca.
Pese a las mejores expectativas que se presentan hoy en el mercado para la nuez, llama a la cautela. “Si uno armara hoy un proyecto debería evaluarlo en torno a retornos de US$2/kg”, señala el gerente general de Pacific Nut. Regresar eventualmente a niveles de US$3/kg “lo veo difícil, por el momento”, advierte.
Plaza añade que a futuro se podría ver una estabilidad de precios en torno a los US$2,5/kg para las nueces de buena calidad, e incluso podrían volver a verse precios que lleguen a los US$3/kg, aunque solo “cuando las producciones no son normales, que es algo que hemos visto en la ciruela, que veníamos con precios súper estables en los últimos 5 años, y este año que tuvimos una cosecha baja y California también, y los precios se escaparon de lo que veníamos viendo de US$2,5/kg a US$4/kg, y claro, eso no se veía venir, pero es por un factor puntual. Entonces, un año donde California tenga problemas con las cosechas, o que Chile no tenga una buena cosecha o no se obtenga la calidad esperada, los precios de la nuez de buena calidad van a estar sobre US$3”. Pese a esto, Sebastián Plaza señala que en condiciones normales y con las producciones que estamos teniendo, los precios deberían estar en torno a los US$2/kg y US$2,5/kg como retorno al productor.
Una de las sorpresas con las que contará este 2021, tendrá que ver con una campaña histórica para la nuez, pero no precisamente con rendimientos de producción (donde se espera seguir creciendo este año), sino más bien en términos publicitarios.
Desde Chilenut están preparando por primera vez para el gremio dos campañas de marketing en dos mercados estratégicos, uno es Alemania, principal importador del mundo y primer comprador de nuez chilena, y el otro mercado elegido es la India, donde “identificamos que hay el mayor potencial de crecimiento para los próximos años, por consumo, por población y por crecimiento de la economía”, detalla Edmundo Valderrama, presidente de Chilenut, con la intención de realizar una campaña que no sea de sólo un año, sino en lo posible de dos o tres para que la comunicación pueda ser efectiva.
Respecto al país europeo, desde el gremio señalan que Chile ha crecido mucho en ese mercado gracias a que el consumo de nuez crece a tasas muy importantes, incluso con alza de precios. “La percepción de la población, del beneficio de las nueces, hace que siga creciendo el consumo impulsando esta importación de forma masiva”, señala el Valderrama. Chilenut realizó un estudio de mercado en dicho país para conocer al consumidor alemán de nueces, y las conclusiones fueron que se trata de un consumidor mayor, de más de 50 años, generalmente de ingresos medios-altos, a diferencia de lo que se podría haber esperado de un resultado donde los millennials de países desarrollados buscan superalimentos o fuentes saludables con alimentos naturales.
Valderrama señala sobre este análisis que “efectivamente hay una población joven buscando productos naturales, pero la diferencia es que las ocasiones de consumo son distintas, porque la gente mayor la consume en su casa, en comida, en ensaladas, y los jóvenes lo consumen más bien fuera del hogar, como un snack, como una comida a media mañana, o dentro de los mix de frutos secos que son muy populares en Alemania”.
En cuanto a India, desde el gremio señalan que es un mercado donde la penetración de los supermercados es baja, con un estimado de 15% del total, por lo que el gran movimiento en este gigante asiático es a través de ferias y mercados, y ahí los embalajes jugarían un rol protagónico que podrían generar una diferencia. De hecho, desde Chilenut señalan que poco a poco las empresas han ido adoptando presentar de mejor forma o añadiendo gráficas a los típicos sacos de 25 kilos, lo mismo con cajas de menor peso que permiten presentar mejor el producto, para aprovechar un mercado que, además de su fuerte crecimiento económico en los últimos años, ha demostrado preferir las nueces de color blanco, y ese color no se encuentra en California, sino que lo tenemos nosotros en Chile con la extra light, destacan desde Frutexsa.
Líneas de trabajo en planta de Pacific Nut.
Para este lanzamiento publicitario, la idea de Chilenut es establecer un mensaje claro que tendrá que ver exclusivamente con calidad, destacando que las mejores nueces del mundo son las chilenas, “y eso tienes que reforzarlo con generar una diferencia también en los tipos de embalaje, un embalaje que proteja la fruta mejor, que se muestre de mejor calidad, que la diferencie”, señala Edmundo Valderrama. Cristián Infante de Pacific Nut señala en ese sentido que en la industria de nueces partidas “tenemos un desafío de ir agregando valor, para quizás llegar al retail, envasado en origen, yo creo que eso va a ser la apuesta hacia adelante”.
En tanto, Sebastián Plaza de Frutexsa señala que están constantemente desarrollando nuevos envases y productos más atractivos como, por ejemplo, con materiales reciclables, pero que el packaging y las presentaciones también los ha llevado a otros focos a medida que las exportadoras se siguen adaptando a las necesidades del mercado, ya que -por ejemplo-, para la nuez sin cáscara en mercados grandes como Alemania, que solían comprar a California por sus volúmenes, han visto los atributos de la nuez chilena y han decidido comprar nuez nacional durante la temporada. “Mas que insertar nuevos envases, nos hemos tenido que adaptar a los envases de los supermercados, porque ellos no están comprando nueces envasadas de otras marcas, sino lo que hacen es trabajar sus propias marcas, y lo que hemos tenido que hacer es adaptarnos a las especificaciones que ellos requieren. Trabajamos esa línea con los supermercados y sus requisitos, más que la marca Frutexsa como tal”, analiza.
A la hora de observar los mercados, desde el gremio señalan que el “destape” vino fuerte en Alemania a partir del 2016, o desde Inglaterra a partir de 2018, pero hoy día las fichas en términos de crecimiento para la nuez chilena están puestas en India. “Lo que necesitamos ahora, con mucha fuerza, es que avancen las negociaciones de un acuerdo parcial donde esperamos que haya una rebaja en arancel en India”, señala Edmundo Valderrama, ante el tributo de 10% que pagan los exportadores al llegar a este país asiático, y que finalmente se termina traspasando en costos a los consumidores
“Las nueces en India son caras, y nosotros somos de la firme creencia de que, bajando los aranceles, sólo hay beneficios para todas las partes. Hoy cuando uno mira el salto que podría haber en términos de consumo haciendo más accesible el producto, es probable que compense e incluso supere en recaudación la baja de arancel”, afirma Valderrama. El gremio ha presentado documentación con sus argumentos a la Subsecretaría de Relaciones Internacionales donde indican las ventajas en la rebaja de este arancel, no tan solo en efectos de recaudación para la India, sino que en generación de mano de obra local debido a los procesos en la fruta en destino, y también en beneficios para la salud de la población, destacando que la segunda causa de muerte en India son problemas cardiovasculares, y es conocido que el consumo de nueces disminuye el riesgo de enfermedades asociadas.
“Hoy hay pocas razones por las cuales se tenga que mantener el arancel”, sostiene Valderrama.
Pero no tan solo se han quedado en eso, ya que como gremio -y pese a que la pandemia ha impedido realizar actividades como el congreso anual de exportadores-, eso no ha impedido que haya habido otras iniciativas virtuales. También acercamientos del gremio con países compradores de nuez chilena, como lo realizado en conjunto con el agregado de Chile en Inglaterra, donde se ejecutó un piloto de lanzamiento de temporada para los importadores ingleses, para comentar cifras de la industria y las ventajas de la nuez nacional.
El presidente de Chilenut, Edmundo Valderrama, señala que existe una muy buena probabilidad de que el nogal ya haya superado a la uva de mesa como el principal frutal del país. Desde el gremio indican que de acuerdo a datos propios y del Centro de información de Recursos Naturales (Ciren), con datos de entre 2018 y 2020 en superficie frutícola, la uva de mesa cuenta con 45.489 ha, mientras que el nogal ocupa 43.328 ha.
“La uva de mesa tiene tendencia a la baja, y las nueces están con tendencia al alza”, añadiendo que “la gente a veces no sabe la dimensión de la nuez en Chile en términos de hectáreas, porque el crecimiento ha sido muy rápido, en los últimos 10 años el crecimiento fue muy explosivo. Sólo para tener una idea, la producción de 2010 a 2020 se multiplicó por 5”.
Además, Chilenut firmó un convenio con la oficina de Chile de la Universidad California Davis, para realizar un programa de extensión durante mayo con el fin de trabajar en mejoras tecnológicas para los productores nacionales, identificando dónde están los principales problemas en la industria, y en base a eso, capacitar con el conocimiento existente para reforzar y potenciar prácticas a nivel agrícola, todo con el norte de mejorar la productividad de Chile con este frutal.