Contó con la participación de dos investigadores españoles del Centro de Edafología y Biología Aplicada del Segura (CEBAS-CSIC), ubicado en Murcia, España, además de investigadores chilenos expertos en el área.
La ciencia y tecnología fueron el centro del seminario internacional “ Innovaciones tecnológicas para una horticultura de vanguardia”. Del 19 al 21 de julio pasado, el Centro de Estudios Postcosecha de la Universidad de Chile (CEPOC), en colaboración con la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso (PUCV), la Universidad de O’Higgins (UOH) y el programa Horticrece, llevó a cabo la ronda de seminarios en las regiones de Valparaíso, Metropolitana y O’Higgins.
Los investigadores Vicente Martínez y Teresa Mestre, del Centro de Edafología y Biología Aplicada del Segura (CEBAS-CSIC), de Murcia, España, fueron parte de la jornada. Dicho centro busca mejorar el desarrollo agroalimentario y la producción de alimentos seguros y de calidad, con un uso sostenible de los recursos naturales en ambientes semiáridos.
Ambos investigadores españoles compartieron sus conocimientos y dieron a conocer sus líneas de investigación durante la ronda de seminarios que comenzó el día 19 de julio con la sesión “Nutrición e iluminación para promover el crecimiento de plantas en sistemas protegidos”, realizada en la Escuela de Agronomía de la PUCV, ubicada en Quillota, región de Valparaíso. En esta oportunidad, la Dra. Mestre se refirió a su experiencia en el campo de la nutrición de plantas en cultivos sin suelo.
Luego, el Dr. Vicente Martínez presentó nuevos sistemas de cultivo protegido y el Dr. (c) Cristian Hernández del CEPOC, realizó una presentación sobre su tesis doctoral y el uso de la tecnología LED para promover la calidad de hortalizas de hojas. El seminario finalizó con la participación del Dr. Juan Álvaro de la PUCV, quien presentó los últimos avances en su línea de investigación en el cultivo de paltos en cultivos sin suelo.
La segunda sesión “Novedades en los sistemas de producción bajo ambientes controlados”, se realizó en la Facultad de Ciencias Agronómicas de la Universidad de Chile el 20 de julio y la Dra. Mestre realizó una charla sobre sistemas de cultivo sin suelo y sistemas hidropónicos. Luego, Danilo Arellano presentó un sistema que combina el cultivo de peces y plantas en sistemas hidropónicos, la acuaponía y se refirió a las condiciones indoor y sus consideraciones y la factibilidad técnica de esta práctica.
El Dr. Martínez también estuvo presente en el segundo día con su exposición sobre agricultura vertical, donde mostró el camino hacia una agricultura de última tecnología. El Dr. Christian Correa, especialista en robótica, redes de sensores inalámbricos y agricultura de precisión de la Universidad de Concepción, dictó su charla sobre estrategias de integración de tecnologías para optimizar la eficiencia energética en cultivos forzados. El día finalizó con la presentación de Juan Pablo Manzur de la empresa Urbana Grow, quien mostró su experiencia en el cultivo de hortalizas en sistemas indoor modulares controlados.
El tercer y último día de la ronda de seminarios finalizó el día 21 de julio con la sesión “Innovaciones en la producción de hortalizas de alto valor agregado”, que se llevó a cabo en el Campus Colchagua de la Universidad de O’Higgins ubicado en San Fernando, región de O’Higgins, con el apoyo de HortiCrece de Corfo. Esta jornada contó con la participación de estudiantes, investigadores, agricultores y emprendedores del área agrícola de la región de O´Higgins.
Teresa Mestre participó con una presentación sobre los sistemas de cultivo hidropónico y los parámetros ambientales a tener en cuenta en este tipo de sistemas. Le siguió la charla sobre producción de micro hortalizas en invernadero y en sistemas indoor, de la Dra. (c) Mónica Flores quien además mostró parte de los resultados obtenidos por el proyecto “Transferencia: Producción de micro hortalizas IV Gama”, financiado por el Fondo de innovación para la competitividad (FIC) de la región de O’Higgins y ejecutado por el CEPOC junto con la Cooperativa Campesina Intercomunal de Peumo (COOPEUMO).
El ingeniero agrónomo Alan Pinto, expuso sobre el uso de la aeroponía para cultivos hortícolas y presentó el proyecto “AeroDrip: Prototipo de aeroponía vertical PYT-2020-1022 financiado por la Fundación para la Innovación Agraria (FIA). El Dr. Martínez fue el encargado de cerrar el seminario con su charla sobre la experiencia del sur de España en el cultivo de hortalizas, evidenciando las problemáticas y soluciones para terminar con avances en agricultura vertical tecnificada.
La ronda de seminarios se desarrolló con el apoyo de Corfo y el Campus Colchagua de la Universidad de O’Higgins que facilitaron el intercambio de experiencias entre investigadores chilenos y españoles con estudiantes, productores y emprendedores de la región de O’Higgins. El proyecto Redes 190057 (ANID Chile), brindó su apoyo en la creación de redes internacionales entre centros de investigación y cooperación.