icon-category icon-close icon-closequote icon-down icon-download icon-evento icon-facebook icon-instagram icon-lang icon-linkedin icon-lupa icon-menu icon-next icon-openquote icon-paper icon-pluma icon-popular icon-prev icon-send icon-share icon-twitter icon-ultimo icon-video icon-youtube share-facebook share-gplus share-linkedin share-mail share-twitter

Noticias

16 de noviembre de 2021
Se realiza en Perú, Colombia y Chile

Proyecto busca reducir el uso de agua y emisiones de gases en cultivo del arroz

Proyecto busca reducir el uso de agua y emisiones de gases en cultivo del arroz

Menor volumen de agua para riego y una reducción de las emisiones de gas metano en cultivos de arroz, sin afectar los rendimientos. Son algunos de los avances de un proyecto que se realiza en Perú, Colombia y Chile, que se presentó en un seminario realizado en el marco de la COP 26.

Corresponde a la investigación Fontagro “Más arroz con menos emisiones y menor uso de agua” que se implementa desde 2018 en los tres países. Se basa en el uso de tecnología de riego intermitente (inundación y secado), orientado a pequeños y medianos agricultores.

Lo que busca es ayudarles “a enfrentar el aumento de la variabilidad climática y la disminución de la disponibilidad de agua durante ciertas etapas del cultivo del arroz”. Así explicó Viviana Becerra, investigadora del Instituto de Investigaciones Agropecuarias (INIA) Quilamapu quien coordina el estudio en Chile. También participan Gabriel Donoso, Marta Alfaro y Sara Hube, investigadores de dicho instituto junto al consultor Mario Paredes.

La investigadora Viviana Becerra, en el cuadro inferior  izquierdo.

ALTOS VOLUMENES DE AGUA

El riego convencional de inundación continua en arroz tiene dos inconvenientes. Uno es el uso excesivo del agua que varía entre 12 mil y 18 mil metros cúbicos por hectárea en los tres países. El otro es que “el potencial de calentamiento global, asociado con los sistemas de producción de arroz inundado, es mayor que el de otros cultivos de cereales”, indica la investigadora.

IMPLEMENTACIÓN A GRAN ESCALA

Además de reducir los niveles de agua y las emisiones de gas metano, se detectó un leve aumento del óxido nitroso. La profesional indica que los estudios realizados a nivel mundial, demuestran que el riego con alternancia de inundación y secado puede ser una opción eficaz para lograr reducir esos rangos. Sin embargo, advierte que “su adopción en gran escala requiere ajustes a nivel de cada región o país y un trabajo cercano con los productores para su implementación adecuada”. Por eso, durante esta temporada realizan estudios de validación en campos de agricultores en los tres países.

La información entregada en el seminario, corresponde a los primeros datos empíricos obtenidos en las tres naciones, “los cuales contribuirán a obtener los factores de emisión de cada país”, explicó Viviana Becerra. La profesional participó en una sesión virtual “Contemplando los co-beneficios, una exploración de las evidencias para acelerar la acción climática”. Fue organizada por la Alianza de Investigación Global de Investigación sobre Gases de Efecto Invernadero Agrícolas (GRA), en el marco de las actividades de COP 26.

El encuentro buscó mostrar los trabajos relacionados a los co-beneficios de adaptación y mitigación de los gases de efecto invernadero. En particular, las actividades de investigación e intercambiar conocimientos para establecer colaboraciones globales en aspectos climáticos en la agricultura.

PROYECTO TRIPARTITO

Esta iniciativa es liderada por la Federación Nacional de Arroceros (Fedearroz) de Colombia. La coejecutan por la Universidad Agraria La Molina de Perú junto al Instituto de Investigaciones Agropecuarias (INIA) de Chile.

Otras instituciones que integran el estudio son la Alianza Global de Investigación sobre Gases de Efecto Invernadero en Agricultura(GRA por sus siglas en inglés),. También el Centro Internacional de Agricultura Tropical (CIAT) y el Fondo Latinoamericana para Arroz de Riego (FLAR).

Información relacionada:

La Universidad de Cornell destaca la metodología INIA para la producción de arroz en Chile

Próximas Conferencias

Cursos de tu interés

Artículos relacionados