icon-category icon-close icon-closequote icon-down icon-download icon-evento icon-facebook icon-instagram icon-lang icon-linkedin icon-lupa icon-menu icon-next icon-openquote icon-paper icon-pluma icon-popular icon-prev icon-send icon-share icon-twitter icon-ultimo icon-video icon-youtube share-facebook share-gplus share-linkedin share-mail share-twitter

Alimentos - Papa

08 de junio de 2022
Según director general de la FAO:

Producción mundial de papa podría duplicarse en 10 años

Producción mundial de papa podría duplicarse en 10 años

Considerado un componente clave para la seguridad alimentaria global,  la oferta anual del tubérculo de origen andino podría llegar a las 750 millones de toneladas en 2030. 

Equipo Redagrícola 

La mayor organización alimentaria global destacó el ingenio de los pueblos de Perú y Bolivia por ser los primeros en domesticar la papa. Desde esos inicios hace unos 8.000 años, los cultivos de la papa se han extendido por todo el mundo con plantaciones que suman 20 millones de hectáreas en 150 países distintos.

Así lo señaló QU Dongyu, Director General de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO), en su discurso de presentación ante el XI Congreso Mundial de la Papa que se celebró en Dublín. En él señaló que la papa  es clave para la nutrición del planeta. “La papa se convertirá en uno de los cultivos ventajosos en el sistema de la seguridad alimentaria mundial cuando el rendimiento de otros cultivos de cereales se acerque a su límite”, afirmó QU.

La producción anual de papas llegó a 359 millones de toneladas en el mundo en 2020. Para la FAO, esta cifra podría aumentar a 500 millones de toneladas en 2025 y a 750 millones de toneladas en 2030, si se hace hincapié en mejorar el rendimiento y aprovechar plenamente las superficies históricas de cultivo del tubérculo.

Las papas son el tercer cultivo alimentario más importante del mundo y constituyen una buena fuente de carbohidratos saludables, bajos en grasas y con un alto contenido de fibra. Además, son ricas en nutrientes y antioxidantes y emiten menos gases de efecto invernadero que otros cultivos importantes. 

 

Próximas Conferencias

Cursos de tu interés

Artículos relacionados