icon-category icon-close icon-closequote icon-down icon-download icon-evento icon-facebook icon-instagram icon-lang icon-linkedin icon-lupa icon-menu icon-next icon-openquote icon-paper icon-pluma icon-popular icon-prev icon-send icon-share icon-twitter icon-ultimo icon-video icon-youtube share-facebook share-gplus share-linkedin share-mail share-twitter

Noticias

24 de octubre de 2022
Implementado en la región de O’Higgins

Presentan resultados de proyecto para mejorar la resiliencia al cambio climático

Presentan resultados de proyecto para mejorar la resiliencia al cambio climático

La iniciativa implementó varias medidas en los campos de más de 550 agricultores de la zona y los capacitó en estrategias para enfrentar la situación climática actual.

Equipo Redagrícola

En un escenario de escasez hídrica, aumento de temperaturas y degradación de suelos, la agricultura de la región de O’Higgins se ha visto fuertemente afectada. Dentro de las iniciativas para mitigar estos efectos, se encuentra la implementación del proyecto de “Mejoramiento de la Resiliencia al Cambio Climático de la pequeña agricultura en la Región de O’Higgins”.

La iniciativa benefició a más de 550 agricultores de las comunas de Litueche, Marchigüe, Pichilemu, La Estrella, Pumanque, Paredones, Lolol y Navidad a través de la transferencia de conocimientos y herramientas para lograr cultivos con mayor rendimiento en una zona que ha debido adaptarse a su realidad climatológica actual.

El proyecto fue ejecutado por el Ministerio de Agricultura, la asesoría técnica fue impartida por el Instituto de Investigaciones Agropecuarias, a través de su Centro Regional INIA Rayentué, ubicado en Rengo y contó con la colaboración del Ministerio de Medio Ambiente. Fue financiado por el Fondo de Adaptación al Cambio Climático de las Naciones Unidas, con una inversión de casi US $10 millones. Los resultados fueron presentados por el director ejecutivo del proyecto, René Machuca, en un seminario sobre el cambio climático llevado a cabo en la Expo Chile Agrícola en el Mercado Mayorista de Lo Valledor.

MEDIDAS LLEVADAS A CABO

El aumento de la desertificación debido a las malas prácticas de producción y la sobreexplotación de los recursos de la zona fue uno de los principales problemas detectados, Para abordarlo, se invirtió en maquinaria agrícola para el mejoramiento de suelo para aumentar su fertilidad, incrementar la productividad de los cultivos y el uso eficiente de agua gracias a una mayor infiltración.

Otra medida consideró la construcción de más de 500 cosechadores de aguas lluvias para consumo humano y producción agrícola mediante el riego tanto en invernadero como en pequeñas áreas de cultivos en campo. Esto se realizó a través de la instalación de sistemas colectores en los techos de las casas y en invernaderos construidos para este fin, con techos de policarbonato que mediante un sistema de canaletas traspasan el agua a un colector. 

Durante el periodo de lluvias, comprendido entre mayo y noviembre, este sistema permite a los productores acumular más de 20.000 litros de agua, cantidad suficiente para el riego de la producción de hortalizas en un invernadero de 40m2 durante esos meses. 

“Este fue uno de los puntos más exitosos del proyecto, no solo del punto de vista práctico de tener disponibilidad de aguas lluvias para producir hortalizas, sino también por el cambio cultural que generó, el valor agregado de aprovechar el agua lluvia”, declaró el director ejecutivo del proyecto, René Machuca.

También se establecieron 32 sistemas para producir forraje verde hidropónico para animales, principalmente aves, debido al problema diagnosticado en la disponibilidad de hierba fresca durante los meses de bajas precipitaciones. El método permite la eficiencia en el uso de agua con menores tiempos y espacios de producción, inocuidad del forraje y bajos costos. 

Debido a que muchas zonas abordadas por el proyecto no contaban con electricidad o el voltaje no daba abasto, se instalaron sistemas fotovoltaicos para generar energía. Además, se realizó la filtración de aguas grises de las casas para reutilizarlas en el riego, lo que se busca profundizar para futuros proyectos. “El Ministerio está realizando las gestiones para que este proyecto logre escalar y se pueda implementar en otras regiones que también han sido muy afectadas por el cambio climático”, señaló Machuca. 

El proyecto también estableció medidores de variables climáticas como termómetros o pluviómetros, que se integraron a un gran sistema agroclimático que permite prevenir heladas y eventos de emergencia climática para tomar mejores decisiones en los manejos preventivos. Actualmente en periodo de evaluación, el proceso generó un “Manual de Buenas Prácticas y Lecciones Aprendidas para Adaptación al Cambio Climático”, que contiene información sobre las medidas implementadas y que pronto estará disponible para su descarga.

 

Próximas Conferencias

Cursos de tu interés

Artículos relacionados