La iniciativa tiene por objetivo reconocer el trabajo, compromiso y la innovación de científicos chilenos del INIA, y el aporte que realizan a la actividad agroindustrial, entre otros sectores, en la creación y registro de nuevas variedades de cultivos, tecnologías o proyectos que buscan revolucionar el mundo en pocos años.
Un abejorro chileno domesticado para polinizar donde no logran llegar las abejas; hongos y bacterias chilenas que podrían ser la solución a enfermedades como el Parkinson o el Alzheimer; nuevas variedades de uvas y razas ovinas; papas moradas y camotes anaranjados que sirven para extraer colorantes naturales para la industria alimentaria; y robots creados especialmente para cosechar frutas, son algunos de los innovadores proyectos premiados hoy por el Ministro de Agricultura, Carlos Furche, en la segunda versión del Premio a la Propiedad Intelectual “Guardianes de la Mesa Chilena”, organizado por INIA.
INVESTIGADORES DESTACADOS
La institución reconoció a más de 15 investigadores, entre ellos a Patricia Estay, quien logró domesticar el abejorro chileno más austral del mundo (Bombus dahlbomii) con el propósito de polinizar en condiciones en las cuales las abejas no pueden hacerlo.
También a Andrés France y Lorena Barra, quienes desde el Banco de Recursos Genéticos Microbianos buscan iniciar investigaciones con hongos y bacterias chilenas para crear medicamentos contra enfermedades como el Alzheimer y Parkinson y, a la vez, desarrollar nuevos bioplaguicidas que eviten el uso de pesticidas químicos.
Asimismo, se destacó la labor de Cristián Alfaro, quien se encuentra trabajando en el desarrollo de una súper quínoa resistente a climas adversos y plagas; y a Stanley Best, quien está patentando en Europa una mano robótica especializada en la cosecha de frutas, entre muchos otros aportes.