icon-category icon-close icon-closequote icon-down icon-download icon-evento icon-facebook icon-instagram icon-lang icon-linkedin icon-lupa icon-menu icon-next icon-openquote icon-paper icon-pluma icon-popular icon-prev icon-send icon-share icon-twitter icon-ultimo icon-video icon-youtube share-facebook share-gplus share-linkedin share-mail share-twitter

Plásticos

12 de mayo de 2022
Ante creciente tendencia ecológica:

Plásticos biodegradables se posicionan como insumos de alto potencial en el mercado agrícola

Plásticos biodegradables se posicionan como insumos de alto potencial en el mercado agrícola

En el 16° Congreso Internacional de Plasticultura CIDAPA-Chile 2022 se abordaron los principales lineamientos que se proyectan para el uso de esta tecnología en la agricultura.

Las señales que ha entregado el mercado agrícola internacional con respecto a la necesidad de adoptar prácticas sustentables en las actividades agrícolas son más fuertes que nunca: El 16° Congreso Internacional de Plasticultura CIDAPA-Chile 2022 dio a conocer los avances que han sido desarrollados en torno a los diversos usos agrícolas del plástico biodegradable, dejando en claro el potencial que tienen este tipo de insumos en el rubro.

Los plásticos biodegradables son polímeros naturales que se fabrican principalmente a partir de almidón, que es obtenido de residuos agrícolas o de cultivos de arveja, maíz, sorgo, papa, yuca, batata y ñame, entre otros. 

¿Cuáles son las ventajas de este tipo de plásticos? Tienen la capacidad de solucionar las dificultades y gastos involucrados en el manejo de residuos de los plásticos convencionales. El polímero natural es metabolizado por los microorganismos del suelo, donde se composta junto a los demás restos orgánicos. También puede ser arado e incorporado al terreno, donde se integra como agua, dióxido de carbono y biomasa. 

El principal uso que se le da a los bioplásticos en agricultura es el mulch, acolchado o mantillo. Esto, debido a que el plástico convencional que queda en el suelo se va rompiendo poco a poco hasta quedar en forma de partículas pequeñas, las cuales afectan gravemente la producción agrícola a largo plazo. Por ello, deben ser retirados para evitar la contaminación con microplásticos y para ser reciclados. Sin embargo, el proceso que implica sacar los microplásticos del suelo es dificultoso, por lo que muchos productores están buscando sustituir los polímeros tradicionales por opciones sostenibles.

LA EXPERIENCIA CHINA

Yan Changrong, presidente del Comité Internacional para Plásticos en Agricultura y miembro de la Academia China de Ciencias Agrícolas, explicó que el uso de plásticos es una de las tecnologías agrícolas más extendidas en China y desempeña un papel fundamental para asegurar la producción del sector. Changrong agregó que si bien los plásticos biodegradables no pueden reemplazar por completo a los tradicionales, los estudios muestran que el acolchado compostable constituye un buen instrumento en cultivos de verano. 

Por su parte, Luis Vargas, representante de GHBTe, uno de los principales proveedores de material compostable en el mundo, indicó que China tiene cubiertas con acolchado más de 20 millones de hectáreas de cultivo. Paralelamente, se ha fijado el objetivo de llegar a 4 millones de hectáreas cubiertas con con material compostable. 

Vargas, quien invitó a diversas autoridades e instituciones nacionales a participar en un proyecto de utilización de acolchado biodegradable en la producción de tomate en Limache, destacó que “tenemos una tecnología buena y necesaria, pero creemos que no es suficiente. Vamos a hacer economía circular, no a hablar de economía circular.(…) Limache será el primer valle con economía circular de la producción de tomate en el país”.

LIMITACIONES Y REALIDAD ACTUAL

Si bien hace más de dos décadas fueron fabricados los primeros plásticos para acolchados biodegradables, se calcula que en Europa representan menos del 5% del total utilizado. Javier Fernández, responsable técnico global para el sector agrícola de aditivos Clariant explica que “El uso de biodegradables tiene limitaciones técnicas, sin embargo hay nichos de mercado en los cuales funcionan bastante bien,como ciertos acolchados donde las condiciones climatológicas y el cultivo lo permiten”. 

Desde el punto de vista tecnológico, algunos de los principales desafíos para disminuir las limitaciones de los plásticos biodegradables se vinculan con su sensibilidad a la humedad y el corto tiempo en que se retrodegradan. Esto, debido a que la retrodegradación del almidón aumenta su rigidez y fragilidad de manera indeseada.

Actualmente, el Centro de Investigación de Polímeros Avanzados (CIPA), ha desarrollado plásticos a partir de residuos de la industria maderera, demostrando que existe un amplio campo para este tipo de tecnología. Por su parte, Hello Castellón, presidente del Comité Iberoamericano para el Desarrollo y Aplicación de los plásticos en Agricultura (CIDAPA), considera que los problemas para disponer los desechos de los agroplásticos llevarán al uso de materiales biodegradables y compostables como una alternativa a los plásticos de origen fósil. Sin embargo, plantea que se debe seguir innovando para mejorar su calidad y hacerlos más competitivos.

Próximas Conferencias

Cursos de tu interés

Artículos relacionados