
Iván Marambio, presidente de ASOEX, explicó que las cosechas y el embalaje de fruta se detendrán durante el día de hoy, ante el persistente bloqueo por parte de algunos sectores.
Con la intención de evaluar el impacto del paro de camioneros que afecta al país hace siete días, el ministro de Agricultura, Esteban Valenzuela, y el subsecretario de la cartera, José Guajardo Reyes, se reunieron con representantes de los sectores agrícola, ganadero, forestal, de ferias libres, mercados mayoristas y minoristas, entre otros.
— Ministerio de Agricultura de Chile (@MinagriCL) November 28, 2022
“Llevamos una semana de pesadilla”, lamentó Valenzuela y explicó que el problema está tanto en la carga como en la descarga de productos. “Todos estamos a favor de que existan procesos de negociación colectiva, de acuerdos. El Gobierno ha mostrado voluntad de diálogo, nosotros valoramos en toda la cadena alimenticia el rol enorme que cumplen los camioneros, hay disposición también de nuestro ministerio en el contexto de la Comisión de Seguridad y Soberanía Alimentaria de dialogar con ellos, pero a su vez somos francos y con la seguridad alimentaria no se juega”, subrayó el ministro.
En cuanto a los productos que más han sufrido los impactos de la paralización se encuentran las cerezas, que están en pleno periodo de cosecha y exportación. El presidente de la Asociación de Exportadores de Frutas (ASOEX), Iván Marambio explicó que los servicios del Cherry Express que zarparon durante el fin de semana lo hicieron con menos de la mitad de la carga.
“Durante el fin de semana tuvimos tres barcos; el viernes salió con el 50%, el sábado con el 30% y ayer en la noche prácticamente con cero carga, estamos realmente parados”, lamentó Marambio y agregó que desde hoy se detendrán las cosechas y el embalaje de fruta. “Vamos a tener que parar los procesos y eso significa entre, por lo menos, 200 a 300 mil personas que van a quedar sin sus fuentes de empleo”.
Consultado por las pérdidas económicas del sector, el presidente de ASOEX declaró que van en la línea del medio millón de dólares como se había indicado la semana pasada. “Lo que va a pasar esta semana es que si esto continúa, la cifra que se pierda sea cercana a los US $500 millones. La industria total de la cereza son US $2.000 millones y se produce en prácticamente un mes, entonces son US $500 millones por semana aproximadamente”.
En esta misma línea, el presidente de la Federación de Productores de Fruta (Fedefruta), Jorge Valenzuela, señaló que “quedaron 1.700 contenedores de cerezas en Chile, que son 30 millones de kilos de cereza, alrededor de 2.500 hectáreas que están en manos de todo tipo de productores. Cuando uno invierte US $20.000 por hectárea durante todo el año para lograr la cosecha, estamos hablando de poner en riesgo solo con los contenedores que quedaron acá, US $50 millones”, advirtió.
En algunas partes del país ya se han podido ver los primeros efectos de la paralización, como fue el caso de las cerezas en las ferias libres. El presidente de la Confederación Gremial Nacional de Organizaciones de Ferias Libres (ASOF), Froilán Flores explicó que “en la feria el kilo de cerezas estaba a $500 y la más cara a $1.000”.
En cuanto a la posibilidad de vender las fruta que no ha podido salir a exportarse en el mercado interno, Flores explicó que “el mercado interno no es capaz de absorber esa gran cantidad de productos para exportación así que la crisis que se está formando es grande. Durante el fin de semana las ferias libres pudimos abastecer con cierta regularidad pero nos preocupa mucho lo que pueda pasar esta semana y en el futuro”.
En esa misma línea, el líder de Fedefruta señaló que “siempre es una alternativa, pero nuestro mercado es pequeño y no va a consumir eso en poco tiempo, acuérdense que nosotros trabajamos con productos perecibles y muy perecibles y la cereza es uno de ellos. Si no tiene las condiciones de almacenamiento, la verdad es que se pudre y esto provoca que se atoche más fruta. Los próximos barcos probablemente no van a ser capaces de cargar estos mismos volúmenes y esto se va a arrastrar”.
Pese a acuerdo de camioneros de Valparaíso, Fedefruta denuncia que se está impidiendo el paso de contenedores en los puertos – https://t.co/gnZst75N8P pic.twitter.com/FXOoMUvWi3
— Fedefruta (@Fedefruta) November 28, 2022
Durante el punto de prensa, los distintos representantes de los gremios alimentarios coincidieron en solicitar el levantamiento de la paralización de manera inmediata a aquellos sectores que permanecen movilizados. Iván Marambio señaló que “existen grupos de descolgados que no han seguido los liderazgos que habitualmente existían y lo que está sucediendo es que los bloqueos continúan”.
Por su parte, el secretario general de la Sociedad Nacional de Agricultura (SNA), Juan Pablo Matte dijo que “estamos en un momento crítico de perder hortalizas, de perder frutas, de perder mercado, de perder nuestra credibilidad a nivel internacional y, lo más importante, de perder la seguridad alimentaria de nuestra población. Les pedimos con mucha fuerza y mucha convicción a aquellos descolgados que están afectando el tráfico normal de los camioneros, que de una vez por todas depongan su actitud para buscar una solución ahora”.
El ministro de Agricultura indicó que desde la cartera esperan que la situación se normalice en las próximas horas. “Esperamos en las próximas horas y en coordinación con los puntos críticos que son en cinco regiones, que se normalicen. Vamos a apoyar con todo en lo que los gremios también se han comprometido y vamos a buscar el máximo de coordinación interna para que esto se solucione en las próximas 48 horas”.
El titular de Agricultura además expresó que la situación actual pone en peligro la imagen del país en sus principales mercados de destino. “Siendo un país pequeño, somos uno de los tres principales exportadores de alimentos al hemisferio norte y eso también está comprometido”.
Esteban Valenzuela también informó que durante la tarde de hoy se reunirá con el embajador de China en Chile por la preocupación que existe a nivel de la cadena importadora.