icon-category icon-close icon-closequote icon-down icon-download icon-evento icon-facebook icon-instagram icon-lang icon-linkedin icon-lupa icon-menu icon-next icon-openquote icon-paper icon-pluma icon-popular icon-prev icon-send icon-share icon-twitter icon-ultimo icon-video icon-youtube share-facebook share-gplus share-linkedin share-mail share-twitter

Noticias

15 de mayo de 2023
Nutrición, salinidad y control del estrés hídrico:

Los ejes que definen el trabajo del asesor Gonzalo Vargas junto al CER

Los ejes que definen el trabajo del asesor Gonzalo Vargas junto al CER

Bienvenida de Gonzalo Vargas (segundo de izquierda a derecha) en el CER.

Los paltos y los cítricos son dos cultivos importantes en la fruticultura nacional. Desde este año se incluirán a las líneas de investigación del CER, en un trabajo que realizarán en conjunto con el asesor internacional Gonzalo Vargas.

La industria agrícola ha destacado desde sus inicios el trabajo que desarrolla el Centro de Investigación y Desarrollo CER para resolver las principales problemáticas que afectan a los productores agrícolas. Investigación e innovación van de la mano en cada trabajo que desarrolla este centro con sede en Rengo.

En ese sentido, elevar la producción y aumentar el calibre en paltos y cítricos son los principales objetivos de las investigaciones que realizará el asesor internacional Gonzalo Vargas, apoyando a los especialistas del CER. Para ello, es importante contar con un profesional de reconocida trayectoria como Vargas. Ingeniero agrónomo de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso, a través de GVCAgro Ltda. realiza asesorías a productores de palta de Chile, desde la región de Atacama hasta la de O’Higgins. Además, ha trabajado en el desarrollo del palto en zonas libres de heladas del sur de Chile, atrasando su floración. Internacionalmente, ha asesorado a importantes fincas de Perú, México (Michoacán, Jalisco, Sonora y Sinaloa), Colombia y República Dominicana, Marruecos y España.

“El CER es una entidad prestigiosa, que está integrado por un consolidado equipo de expertos. Se nota que el centro tiene un espíritu de investigación y desarrollo agrícola, ya que de forma constante están reinvirtiendo en equipamiento y tecnología. El CER hace un tremendo aporte a la industria agrícola a través de la investigación y desarrollo”, sostiene Vargas.

-¿Cuál es el objetivo de incorporarte al trabajo de investigación en el CER Rosario?
-Profundizar el impacto del CER en los cultivos de paltos y cítricos. Las zonas palteras parten desde la región de Atacama hasta a la del Maule, las cuales son lugares muy diversos y con distintas situaciones. Por lo tanto, al incorporarme vamos a trabajar en investigaciones en esas zonas.

-¿Qué líneas de investigación trabajarán en conjunto?
– Nos centraremos en temáticas como nutrición, salinidad y control de estrés hídrico para elevar la producción y aumentar el calibre en paltos y cítricos. Tenemos que bajar la salinidad y activar el sistema radicular de la planta. La sal va afectando la biología de los suelos y estresa a las raíces. Por lo tanto, es fundamental que desarrollemos un ‘suelo vivo’. De esa manera nutriremos mejor a las plantas, satisfaciendo los requerimientos de la planta en todos sus momentos. Asimismo, trabajaremos mucho en temas biológicos para que las raíces estén sanas. Para ello, son calves la microbiología del suelo, los consorcios microbianos, la materia orgánica y el uso de mulch orgánico. La salinidad también es un desafío prioritario. La sal también afecta a la microbiología del suelo, ya que se comienza a alcalinizar. No solo eso, porque también apaga la acción microbiana, las raíces se estresan y afecta la nutrición de la planta. Para resolverlo, debemos activar la microbiología con la estimulación de la reproducción de los microorganismos ¿Cómo? Alimentando a los microorganismos, que ayudarán a reducir la salinidad y así la planta aumentará, por ejemplo, tolerará mejor el estrés provocado por heladas o sequías. En tercer lugar está en cómo resolvemos el estrés hídrico. He trabajado, con muy buenos resultados, en el uso de mulch orgánico, aplicando material vegetal triturado como una capa suelta sobre el suelo. Así estará protegido, ahorraré agua y, a medida que se descompone, se devolverán los nutrientes a la planta.

-¿Cuáles son los principales desafíos que enfrenta la industria paltera y de cítricos en Chile?
-En zonas de paltos y cítricos como Petorca, Illapel, Salamanca y Ovalle es difícil pensar en crecer. Por lo tanto, solamente se piensa en sobrevivir y mantenerse. Son zonas semiáridas en las cuales la humedad relativa es más baja, el aire es más seco y la dotación de agua va disminuyendo y salinizando. Debemos sobrevivir, sin embargo, el desafío es crecer y plantar más paltos y cítricos en zonas con dotación de agua como sí lo hay en las regiones de Atacama, Metropolitana, O’Higgins y Maule.

-¿Cuál es el rol de los productores en los trabajos que realizarás en conjunto con el Centro de Investigación y Desarrollo CER?
-Cuando finalizamos las investigaciones, tenemos el deber de ejecutar un trabajo de extensión, que consiste en la publicación de los resultados e invitamos a los productores a un día de campo para que conozcan los resultados de los estudios. En el día de campo el productor tiene un rol activo y es la instancia más enriquecedora para difundir información.

Próximas Conferencias

Cursos de tu interés