
La octava edición de este evento en el norte de Perú concluyó con récord de asistentes y de participación empresarial. Un punto de reencuentro entre los protagonistas de uno de los polos agrícolas más dinámicos de América Latina y que consolida su crecimiento pese a la pandemia y la incertidumbre en el país.
Equipo Redagrícola
Más de 750 participantes por día, unas 30 charlas técnicas, 13 mesas de conversación y 45 empresas que se hicieron presentes con sus stands. Estas son algunas de las cifras que dejó la octava edición de la Conferencia Piura de Redagrícola, realizada el 11 y 12 de mayo pasado en el centro de eventos La Casona.
Piura junto a la zona del norte del Perú se ha transformado en uno de los centros agrícolas más dinámicos del país. No obstante, se trata de una zona con condiciones extremas para los cultivos por su calor persistente, sus suelos arenosos de bajo contenido de materia orgánica y desafíos fitosanitarios, como la alta presencia de nematodos. Retos que los productores locales han enfrentado con un manejo técnico cada vez más sofisticado, análisis más rigurosos del suelo y un uso más intensivo de tecnologías de medición y riego, lo que ha generado un fuerte dinamismo comercial.
«La industria frutícula piurana y del norte del Perú ha crecido con mucha fuerza este año, diversificando su oferta exportadora, con la suma de nuevos cultivos, como arándanos, limones, y varios otros que se están desarrollando», dice Patricio Trebilcock, director de Redagrícola. «Por ello estar actualizado en las últimas tecnologías de cultivos y en los conocimientos de producción se ha vuelto más relevante».
Este dinamismo se ve especialmente en las viñas. «En la campaña 2021/2022, Piura exportó 195 mil toneladas de uva de mesa», dijo Alejandro Cabrera, gerente general de Provid, en su exposición en el salón principal del centro de conferencias La Casona. «Es un alza de 41% en dos años; son las cifras que tenía la zona de ICA hace solo tres campañas».
Esto, en un contexto de amplios desafíos para el país y su competitividad. David Tuesta, presidente del Consejo Privado de Competividad señaló en su presentación donde analizó las condiciones de competividad económica de Piura, que «hay un entorno político e institucional que ha obstaculizado que Perú crezca más en los mercados».
Entre los expositores en Piura 2022 destacaron grandes nombres en el manejo agronómico de vides, arándanos, cítricos y pitahaya. También presentaron expertos en fertilización, cultivos orgánicos, control de nematodos y protección ante plagas y pestes, quienes buscaron apuntar a los desafíos de los cultivos de la zona.
«La fruticultura de Piura es una fruticultura exigida; siempre verde, con hojas toda la temporada», dice la Dra. Karen Sagredo, experta de la Facultad de Ciencias Agronómicas de la Universidad de Chile y una de los 20 expositores. «La de Piura es una planta que se comporta distinto, por lo que hay que recoger datos, generar información local e introducir tecnología, pero con análisis propio».
Los desafíos fitosanitarios fueron uno de los temas relevantes en la conferencia, con varias presentaciones al respecto. «Vimos alternativas orgánicas y biológicas para enfrentar el oídio y la botritis con estrategias de residuo cero. Hablamos de controladores biológicos, principalmente Bacillus, lo que es un ejemplo de lo que será el futuro en el manejo de este tipo de patologías», dice el experto Luis Álvarez, ingeniero agrónomo por la Universidad Nacional San Luis Gonzaga de Ica. «Es un tema relevante porque Piura tiene condiciones para que se desarrolle bien el cultivo, así como también los patógenos; como su temperatura es más alta, los ciclos se sobreponen y la presión es mayor».
La Conferencia Piura 2022 se realizó en un contexto en que el precio global de los fertilizantes está en niveles récords, mientras que los inventarios están en mínimos, lo que lleva a buscar decisiones creativas para el manejo. «No podemos cambiar los precios globales de los insumos, pero sí podemos cambiar hacia estrategias que nos permitan ser más eficientes en el uso de los recursos», señaló el expositor Rodrigo Sapiaín, director de Ain Consultores Spa.
Para ello es clave mejorar permanentemente la gestión del suelo, y que fue lo que presentó el expositor Rodrigo Ortega. » Hay que hacer estrategias que consideren el tipo de suelo que hay acá, que son de baja capacidad buffer, que tienen bajos contenidos de materia orgánica; mostramos alternativas de mejoramiento, dando ejemplos de materias orgánicas que debieran usarse y recomendaciones en fertilización para que sean más eficientes y sustentables».
Para las empresas presentes, la conferencia fue una oportunidad de reencuentros luego de la distancia que implicó la gestión de la pandemia.
«Estamos muy felices en volver a estos eventos presenciales, pues permite hablar de manera directa como colaboradores y clientes sobre perspectivas de futuro, así como los desafíos que debemos superar», dice Sebastián Vílchez, gerente general de Grupo Andina. «La conferencia ha atraído mucha gente, ha sido en un momento muy oportuno, lo que se puede ver porque está repleta; hemos participado muchas veces y es la vez que hemos visto más gente».
«Uno siempre viene a estas conferencias con muchas expectativas y estamos agradecidos por la oportunidad que ha implicado para presentar nuestras herramientas y poder difundir las tecnologías que ofrecemos al mercado», dice Fernando Roca, líder en investigación y desarrollo para Syngenta en el área de Crop Protection, y que tiene a la firma TQC como socio estratégico en el país.
«Nosotros hemos crecido con el agro y si bien estamos en tiempos difíciles, hemos visto que sigue habiendo mucha fe en este mercado, las grandes empresas no han cedido, tal como se ve en este encuentro», dice Maximiliano Remigio, jefe de ventas de la sucursal Piura de Hidrostal, empresa dedicada a proveer bombas de agua y soluciones hídricas, de fabricación local.
A continuación una selección de imágenes de la participación en el encuentro de Piura 2022.