
El sector agropecuario de Colombia reclama cada vez más tecnología e innovación. Por ello, para hacerle frente a esto y aumentar la competitividad del agro en el país, surgió la marca chilena Instacrops, una de las principales AgTech (empresa de tecnología para el sector agrario) de Latinoamérica.
En Instacrops son especialistas en el desarrollo de Hardware IoT y Software para la agricultura, integrando distintas fuentes de información, utilizando técnicas de inteligencia artificial y visión computacional para recopilar los parámetros claves de los cultivos.
Esta plataforma es un asesor agrícola virtual que en tiempo real facilita tomar decisiones concretas para lograr cosechas excepcionales.
Entre las principales soluciones que ofrece este emprendimiento esta la que permite disminuir el uso del agua en riegos hasta en un 35%, ya que determina cuánto y cuándo regar con el objetivo de optimizar el uso de este recurso, maximizando la rentabilidad de los cultivos en más de un 25% y generando alertas tempranas para proteger las cosechas.
«Con nuestra tecnología hemos ahorrado más de 5,3 billones de litros de agua en riego en todo Latinoamérica en más de 20 tipos de cultivos», señala Julio Rodríguez, country manager de la compañía en Colombia.
Según el portal Agronet, Instacrops incorpora, por un lado, dispositivos electrónicos de alta precisión, autónomos y de fácil instalación; y, por otra parte, un software que presenta una interfaz amigable con el usuario, que tiene la capacidad de recolectar parámetros clave del sistema de riego, del suelo, del clima y de las plantas, los cuales son previamente procesados para optimizar la lectura de datos.
«Además del ahorro que generamos en energía superior al 15% y en mano de obra aproximado del 25% en las labores de riego, nuestra AgTech también produce un impacto positivo en la calidad de la fruta que se cultiva, tanto en calibre como en kilos, logrando que los recursos económicos que invierten los agricultores para contar con esta plataforma, que ascienden inicialmente a 5 millones de pesos, se recuperen en el primer año», añade Rodríguez.
Por otro lado, este emprendimiento tecnológico que nació en Chile como una solución para responder al impacto negativo que generan las heladas, cuenta con herramientas que le permiten al agricultor conocer pronósticos del clima con hasta nueve días de anticipación y sacar modelos predictivos para enfrentar esta condición ambiental.
Precisamente, el emprendimiento cerró recientemente un negocio con Fedepapa con el fin de monitorear los cambios climáticos, entre ellos las heladas, concretamente en el departamento de Cundinamarca.