icon-category icon-close icon-closequote icon-down icon-download icon-evento icon-facebook icon-instagram icon-lang icon-linkedin icon-lupa icon-menu icon-next icon-openquote icon-paper icon-pluma icon-popular icon-prev icon-send icon-share icon-twitter icon-ultimo icon-video icon-youtube share-facebook share-gplus share-linkedin share-mail share-twitter
21 de abril de 2022
Usa mas de 13 millones de toneladas por año:

La gestión del plástico como gran desafío para la agricultura

La gestión del plástico como gran desafío para la agricultura

América Latina ya suma mas de 100.000 hectáreas de cultivos protegidos y 500.000 hectáreas con mulching, lo que incrementa con fuerza el volumen de residuos en una actividad que debe aprender a lidiar con su gestión sostenible. Fue uno de los grandes temas del 16º Congreso Internacional de Agroplasticultura, Cidapa Chile 2022.

Francisco Fabres

La plasticultura constituye un gran aporte para enfrentar el cambio climático en aspectos como la sequía, heladas, granizo, tormentas y la aparición de nuevas plagas. Sin embargo, al mismo tiempo debe enfrentar desafíos que le son propios, principalmente relacionados con la disposición de los desechos y la presencia de microplásticos residuales en los campos o en las aguas. La gran meta mundial, subrayó, es llegar a cero plásticos indeseados en la naturaleza.

Así lo explica el experto venezolano Hello Castellón, cuya presentación fue uno de los puntos altos en el inicio del 16º Congreso Internacional de Agroplasticultura, Cidapa Chile 2022.  En la instancia, se revisó la situación mundial de esta especialidad que corresponde al conjunto de tecnologías para la aplicación de los materiales plásticos técnicos, con el fin de potenciar el desarrollo agrícola y contribuir a la protección ambiental. El evento es organizado por el Centro de Investigación de Polímeros Avanzados (Cipa), junto al Comité de Plásticos en la Agricultura de Chile y el Comité Iberoamericano para el Desarrollo y Aplicación de los Plásticos en Agricultura (CIDAPA).

En su presentación, Castellón detalló que el consumo de plásticos anual en la agricultura alcanza la cifra de 12.850.000 toneladas en todo el planeta. En Iberoamérica, España encabeza el ranking de cultivos protegidos, con alrededor de 75.000 hectáreas (ha), la mayor superficie de cultivos protegidos bajo plástico, luego México con unas 43.000 ha, Brasil con cerca de 35.000, Colombia 8.100, Argentina 7.800 y luego Chile 7.600. Destacó en Perú el considerable incremento de superficie de arándanos protegidos en la zona de sierra, que está llegando a las 1.000 hectáreas. El total de Lationoamérica se sitúa en torno a las 114.000 ha. En cuanto a mulching o acolchado, China lo usa en 20 millones de hectáreas, cifra muy lejana de las 500.000 ha de Latinoamérica.

Hello Castellón

En Chile, Claudio Toro, director de CIPA, señaló que la agricultura utiliza del orden de 80.000 toneladas de plásticos anualmente. Una parte importante se destina a la protección de frutales, que se estima ya cubriendo 5.000 hectáreas, principalmente cereza (3.500 ha) y uva de mesa (1.000 ha). En cuanto a hortalizas, flores y producción de semillas-bulbos, se calculan 2.000 ha bajo invernaderos o casas sombra, con 950 ha en Azapa y Lluta.

Antonio Bliska Jr. Alberto Stabisky dieron cuenta de la realidad de Brasil y Argentina en este ámbito, constatando un crecimiento constante. En ambos países existe un muy fuerte uso en ganadería, especialmente para conservación de forrajes y granos destinados a la alimentación animal.

TENDENCIAS DE LA INDUSTRIA

En general todas las presentaciones coincidieron en la necesidad de desarrollar una agroplasticultura circular y sostenible. La preocupación recurrente se refirió a las soluciones para hacerse cargo de los residuos, incluyendo su recolección, limpieza, gestión, reciclaje y certificaciones.

En cuanto a la situación coyuntura actual, se constató una escasez de materias primas y un aumento del costo en la producción de plástico, al cual también contribuye el alza de los valores de la energía. Se observa, asimismo, una profusión legislativa, con regulaciones cada vez de mayor exigencia. En lo positivo, se verifica un aumento del reciclaje, pues ya son 15 millones de toneladas anuales que ingresan al mercado mundial, y el avance en el uso de materiales biodegradables o compostables.

 

Próximas Conferencias

Cursos de tu interés

Artículos relacionados