
La Comisión Europea presentó el pasado 25 de marzo el Plan de Acción que busca desarrollar la producción ecológica y promover el consumo de productos ecológicos y con ello elevar en 25% la superficie agrícola dedicada a ese sistema productivo al 2030.
El plan se basa en tres ejes: impulsar el consumo, aumentar la producción y mejorar la sostenibilidad del sector para velar por su crecimiento equilibrado. Para ellos se han establecido 23 acciones estructuradas.
La medida también permitira acortar las grandes diferencias que hay entre los Estados miembros en cuanto a la proporción de tierras agrícolas que actualmente se dedica a la agricultura ecológica, que van entre 0,5% y más del 25%. Así, los planes de acción nacionales de agricultura ecológica complementarán los planes estratégicos nacionales de la Pacto Agrícola Común (PAC), mediante el establecimiento de medidas que vayan más allá de la agricultura y de lo que se ofrece en el marco de la PAC.
Uno de los focos del Plan de Acción será aumentar el consumo de productos ecológicos para así animar a los agricultores a adoptar este sistema productivo y elevar su rentabilidad y resiliencia. Para ello, propone varias medidas con tres objetivos: impulsar la demanda, mantener la confianza de los consumidores y acercar los alimentos ecológicos a los ciudadanos.
Algunas de las acciones son: Informar y comunicar sobre la producción ecológica; promover el consumo de productos ecológicos y estimular un mayor uso de la agricultura ecológica en los comedores públicos a través de la contratación pública. También, aumentar la distribución de productos ecológicos en el marco del programa escolar de la UE. Asimismo, se destinarán medidas para prevenir el fraude, aumentar la confianza de los consumidores y mejorar la trazabilidad de los productos ecológicos. Está considerada la participación del sector privado, mediante la entrega de incentivos a los trabajadores con “ecocheques” que puedan usar para adquirir alimentos ecológicos.
Alcanzar el 25% de la superficie agrícola bajo esta modalidad de producción establecido en el plan es una meta es ambiciosa. Hasta la fecha, cerca del 8,5% de la superficie agrícola de la UE se dedica a cultivos ecológicos y se prevé que con la tasa de crecimiento actual, la UE alcanzará el 15% a 18% al 2030.
Si bien el foco de esta iniciativa está principalmente en atraer a la demanda, la política agrícola común seguirá siendo un instrumento clave para apoyar la reconversión a la agricultura ecológica. En la actualidad, alrededor del 1,8% (7.500 millones de euros) de la PAC se destina a apoyar la agricultura ecológica. La futura PAC contemplará presupuesto de entre 38.000 y 58.000 millones de euros para apoyar regímenes ecológicos entre el 2023-2027, dependiendo del resultado de las negociaciones de la PAC.
Otros instrumentos primordiales que considera el Plan de Acción son: organizar actividades de información y crear redes para intercambiar mejores prácticas. También incluye la certificación de agrupaciones de agricultores en lugar de solo individuos, desarrollar investigación e innovación; el uso de la cadena de bloques y otras tecnologías para mejorar la trazabilidad; promover mayor transparencia del mercado, incentivar la transformación local y a pequeña escala junto con apoyar la organización de la cadena alimentaria y mejorar la nutrición animal.
Con el fin de promover esta forma de producción y la preferencia por los productos obtenidos de ella, la Comisión también fomentará el desarrollo de redes del turismo ecológico, a través de “ecodistritos”: zonas en las que los agricultores, ciudadanos, operadores turísticos junto a las asociaciones y autoridades públicas colaboren en la gestión sostenible de los recursos locales, basados en principios y prácticas ecológicos.
Por último, el Plan también busca continuar mejorando el comportamiento de la agricultura ecológica desde el punto de vista de la sostenibilidad. Las medidas incluidas en este ámbito buscan: mejorar el bienestar de los animales, velar por la disponibilidad de semillas ecológicas: reducir la huella de carbono del sector y reducir al mínimo el uso de plástico, agua y energía.
Además, la Comisión Europea considera aumentar en al menos 30% el porcentaje del presupuesto destinado a investigación e innovación para agricultura, silvicultura y las zonas rurales en temas específicos o pertinentes al sector ecológico.
El plan de acción es una iniciativa anunciada en las estrategias del Programa “De la Granja a la Mesa” y “Biodiversidad”, publicadas en mayo de 2020, presentadas en el marco del Pacto Verde Europeo. El objetivo es facilitar la transición hacia sistemas alimentarios sostenibles y tratar los factores fundamentales de la pérdida de biodiversidad.
Más información:
Plan de Acción para el desarrollo de la producción ecológica aquí.
Programas: De la Granja a la Mesa aquí y Biodiversidad aquí.
Pacto Verde Europeo aquí.