
El Avellano es una especie hermafrodita con polinización cruzada, la polinización y cuaja son uno de los puntos clave para obtener buenas producciones. La biología de la floración, polinización y fecundación o cuaja en esta especie son muy poco comunes.
La aparición de Amentos (flor masculina) y los Glomérulos (flor femenina) comienzan en Junio-Julio, luego en Julio – Agosto tras una polinización compatible, el tubo polínico crece hasta la base del estilo, llegando al ovulo deja de crecer y entra en receso o latencia por 2 a 3 meses. Durante dicho período, estimulado por la polinización, el tejido meristemático de la base del estilo comienza a desarrollarse, muy lentamente al inicio y luego más rápidamente hasta transformarse en un ovario maduro. Cuando la nuez está cerca de la mitad de su diámetro final, el saco embrionario está completamente desarrollado. Entonces, el tubo polínico reanuda su crecimiento dentro del ovario, esto es aproximadamente a mediados de Octubre en la zona Central y a fines de Noviembre en la zona Sur. La fertilización o cuaja propiamente tal, se inicia a inicios de Noviembre en la Zona Central e inicios de Diciembre en la zona Sur.
Tabla 1. Proceso de Polinización y Cuaja de Avellano en Chile.
Tabla 2. Proceso de Elongación de los Tubos Polínicos.
Por otra parte, es conocido que los tubos polínicos del avellano se elongan idealmente con temperaturas entre los 20 y 25°C, temperaturas menores, disminuirá su velocidad de crecimiento pudiendo no llegar a fecundar el ovulo. Temperaturas mayores a 30°C también reducen el crecimiento de los tubos polínicos (Aslihan, C-G. 2019. Link aquí).
Figura 1. Aumento producción (Ton/ha) en Avellanas cv. Barcelona en Casinas y Willamette, Oregon, USA.
Basado en buenos resultados de 3 ensayos realizados en Oregón, USA en la década del 2000 (Figura 1), la fenología y clima de Chile y principalmente por la amplia información sobre los aumentos significativos en Campo en cuanto a Cuaja con el uso de Kelpak® en floración en otras especies como: Palto, Nogal, Almendro, Ciruelos entre otras y la evidencia científica corroborada el año 2014 por el Dr. Heino Papenfus que Kelpak® estimula la germinación de granos de Polen y Elongaciòn de Tubos Polínicos. El año 2015, decidimos iniciar los trabajos en Avellanos los cuales se realizaron con los investigadores Dr. Miguel Ellena y Abel González del INIA Carillanca en la zona de la Araucanía, una de las zonas de Chile con mayores dificultades para la cuaja debido a las bajas temperaturas promedio durante los meses de Noviembre y Diciembre.
Figura 2. Aumento del número de frutos cuajados por unidad de medición con el uso de KELPAK® en pre-fecundación. Var. Barcelona – INIA Carillanca, Temporada 2015-16.
Figura 3. Aumento de la producción (kg/pl y kg/ha) con el uso de KELPAK® en pre-fecundación. Var. Barcelona- INIA Carillanca, Temporada 2016-17.
Figura 4. Aumento de la producción (kg/pl y kg/ha) con el uso de KELPAK® en pre-fecundación. Var. Barcelona – INIA Carillanca, Temporada 2017-18.
Si bien, la primera temporada 2015-16, no tuvimos diferencias significativas, los resultados fueron alentadores, especialmente al aumentar la concentración al 1%, como muestra la figura 2.
Desde la segunda temporada (2016-17), aumentando el numero de repeticiones y especialmente al retrasar las aplicaciones hacia fines de Noviembre se obtuvieron aumentos significativos como muestra la figura 3.
Finalmente la tercera temporada (2017-18), quisimos corroborar que pasaba haciendo una sola aplicación al 1% y mas tarde aun, transformándose este en el mejor tratamiento como muestra la figura 4.
Con estos antecedentes, nunca nos atrevimos a especular que pasaría si aplicámos Kelpak® en la zona Central (Maule) tendríamos los mismos efectos?
La temporada recién pasada, realizamos un trabajo de validación (ensayo Práctico, sin estadística) realizado por el Departamento de I+D de Agroreyes, liderado por la Dra. Paola Andrade y dirigido por Andrés Reyes.
Toda la investigación previa con INIA y el conocimiento – experiencia de AgroReyes sobre la fenología del avellano en su zona productiva, llevaron a replicar los resultados obtenidos en el Sur casi matemáticamente como muestran los cuadros 1 y 2. Aplicado con 1500 L de agua por hectárea.
Cuadro 1. Aplicación de KELPAK® para mejorar la cuaja en Avellano Europeo, var. Tonda de Giffoni. AGROREYES Temporada 2020-21.
Cuadro 2. Parámetros productivos. Evaluación de 10 plantas por tratamiento. Sumatoria 3 cosechas.
Ambos tratamientos llevaban Fitosanitarios en base a Cobre, Fosfito de K y Fertilizantes Foliares en base a Zinc y Boro, la única diferencia estuvo en el extracto de Algas usado en el caso del Testigo T0 fue un extracto Chileno de Durvillaea antartica a 150cc/100 L y T1 KELPAK® a 1 L/100 L ambos aplicados 1 sola vez en la temporada (15 Octubre).
El aumento del rendimiento del 36,3% en cuanto a Kg/ha se debió al aumento de la Cuaja, reflejado en el N° de frutos por planta los cuales pasaron de 1.243 a 1.774, es decir hubo un 43% mas de frutos (llenos), en cuanto al calibre, éste disminuyó levemente, bajando de 20,08 a 19,73mm es decir un 1,78% menos de tamaño, en peso de la pepa bajó de 3,04 a 2,88 grs (-5,3%) y el % de pepa (llenado) cayo levemente también de 47% en el testigo a 45% en el Tratado con Kelpak®, estos últimos parámetros nos indican que al haber mas fruta por planta al aplicar Kelpak® deben ajustarse la fertilización al suelo de Potasio para mantener un buen calibre y llenado.
Por otra parte, el % de frutos vanos que muchas veces se relaciona a una mala cuaja, tanto en los ensayos del INIA Carillanca, como en este trabajo, no tuvo relación alguna (positiva ni negativa), de hecho en presente trabajo el % de vanos aumento de 6% del Testigo a 7% en el tratado.
Por lo tanto, podemos concluir que al igual que en otras especies frutales, Kelpak® en Avellanos es una herramienta eficaz en aumentar significativamente los rendimientos, para esto, nuestra recomendación es:
1 Aplicación KELPAK® al 1% (1 L/100 L) 15 días antes de Fecundación o Cuaja. Puede mezclarse con fitosanitarios y/o fertilizantes foliares.
Como referencia la fecha calendario (a corroborar por fenología en cada localidad) sería: el 15 al 30 de Octubre en el Maule, 1 al 15 Noviembre en Nuble, 15 al 30 en Biobio, 1 al 15 Dic de la Araucanía a Los Rios y Los Lagos.
Se ha demostrado científicamente con trabajos in vitro que Kelpak® estimula significativamente la germinación de los granos de polen y la elongación de los tubos polínicos. Este efecto de KELPAK® se debería principalmente a su alto contenido de Poliaminas (4ppm 80% Putr, 20% Spm), moléculas alifáticas nitrogenadas de bajo peso molecular, las cuales han demostrado Científicamente su efecto sobre la germinación de granos de polen, así como sobre a la elongación de los tubos polínicos (Tesis Doctoral 2017 aquí), lo cual ha sido ratificado puntualmente en Avellanos, en reciente investigación publicada el año 2019 (ver aquí).
Cuadro 5. Poliaminas contenido (µg/L) en diferentes extractos de algas.
Por lo anteriormente indicado (Contenido de Poliaminas en Kelpak®) es importante advertir que estos resultados en Avellanos no son extrapolables a otros extractos de Algas, tanto de Ecklonia máxima como de otras algas ya que como muestra el cuadro siguiente, los contenidos de Poliaminas de diversos productos son muy bajos en relación a Kelpak®.