icon-category icon-close icon-closequote icon-down icon-download icon-evento icon-facebook icon-instagram icon-lang icon-linkedin icon-lupa icon-menu icon-next icon-openquote icon-paper icon-pluma icon-popular icon-prev icon-send icon-share icon-twitter icon-ultimo icon-video icon-youtube share-facebook share-gplus share-linkedin share-mail share-twitter

Noticias

25 de junio de 2021
En Mapudungun y Rapa Nui

INIA estrena fichas técnicas traducidas al lenguaje de pueblos originarios

INIA estrena fichas técnicas traducidas al lenguaje de pueblos originarios

Con el fin de difundir información técnica relacionadas con manejos específicos de cultivos y el control de enfermedades entre las culturas originarias de Chile, el Instituto de Investigaciones Agropecuarias (INIA) dio a conocer una serie de fichas técnicas traducidas en Mapudungún y Rapa Nui.

Este material es parte de una serie de documentos busca también acercar a las comunidades de los pueblos originarios, quienes tienen un nexo directo con las actividades agrícolas. El material es resultado de un trabajo realizado por el Área Nacional de Extensión y Formación de Capacidades de la entidad. Marta Alfaro, subdirectora Nacional de I+D+i de INIA explicó que estos documentos “favorecen enormemente nuestra conexión con las culturas ancestrales, con las cuales mantenemos una relación colaborativa en la ejecución de proyectos, y una apertura para llegar aquellas comunidades con las que aún no hemos trabajado, pero con las que queremos vincularnos”.

Se trata de cuatro fichas técnicas que están disponibles en la Bilbioteca Digital de INIA (https://biblioteca.inia.cl/). “Los pueblos originarios son parte del mundo y la cultura rural del país, por lo tanto, hemos asumido el compromiso de generar material científico en su lengua madre, que pueda ser comprendido por todos y todas las integrantes de cada comunidad”, agregó Pedro Bustos, director Nacional de INIA.

FICHAS DISPONIBLES

Las fichas disponibles en Mapudungun fueron elaboradas por INIA Remehue y el detalle de los títulos es el siguiente:

– Manejo y control agroecológico de babosas y caracoles en huertos hortícolas, aquí.

– Manejo y control de Epicauta pilme Molina (Coleoptera: Meloidae) en cultivos anuales y hortalizas”, aquí.

En el caso del Rapa Nui, la información fue preparada por el Centro Regional INIA La Cruz y se refiere a:

– Camotes: ¿Cómo prevenir el ataque del picudo Euscepes postfasciatus?, aquí.

– Plátanos: cómo iniciar una plantación libre del picudo negro del banano, aquí.

A futuro, se proyecta incluir material técnico, escrito y audiovisual, en lenguaje de otras culturas, entre ellas el pueblo Aymara, e incluir otros formatos como podcast.

Próximas Conferencias

Cursos de tu interés

Artículos relacionados