Ayudar a conocer la manera de formar y manejar el arbusto de maqui, cómo obtener su fruto, así como mostrar y rescatar el valor cultural y medicinal de la recolección así como crear nuevas oportunidades de negocios. Estos son algunos de los objetivos que el Instituto Forestal (Infor) busca, a través de su Línea de Investigación de Porductos Forestales no Madereros (PFNM), con el libro Maqui: el fruto silvestre de mayor importancia en Chile.
Se trata de una completa descripción de la fenología y las condicones en las que mejor se desarrolla este árbol pequeño. Entrega antecedentes para orientar en la exploración del arbusto y emprender –de manera sustentable– en la producción y comercialización de este berrie silvestre. El Maqui, (Aristotelia chilensis (Mol.) Stuntz, es una especie nativa y endémica de Chile y Argentina, que produce un fruto comestible con alto contenido de antioxidantes, por lo cual despierta el interés de la industria nutracéutica nacional y extranjera. Otra característica que lo destaca son los mecanismos de adaptación que le permiten sobrevivir un periodo desfavorable de frío o sequía.
La publicación entrega antecedentes generales de la especie, información de su manejo y domesticación en Chile junto a un análisis de la química de su fruto, y relata la experiencia aprendida por distintos investigadores con este cultivo. También entrega una propuesta silvícola y de recolección sustentable del berry en la región de Aysén, así como los procesos y productos que se pueden obtener en base a este fruto, junto a un análisis económico y de mercado (interno y de exportación).
El texto contiene ilustraciones botánicas y fotografías que ilustran la morfología del conjunto de ramillas, hojas, frutos y semillas junto con describir las características de cada uno de estos componentes y su fenotipo según las condiciones ambientales. Se refiere a los tipos y estructura de suelo, así como el clima más apropiado para su desarrollo a lo largo del país. Incluye fotografías que describen los estados fenológicos y sus características. De manera detallada, se refiere al valor cultural, medicinal, alimenticio y melífero. De igual modo, precisa los aspectos fitosanitarios entre ellos, lo insectos (defoliadores y xilófagos) que pueden afectarlo, hongos más comunes y parásitos vegetales.
Esta publicación, que actualiza y complementa la monografía que el Infor publicó en 2012, fue editada por Jaime Salinas, Encargado Nacional de Línea de Investigación de PFNM, del Infor en Coyhaique, Chile junto a Gonzalo Caballé, investigador del Laboratorio de Ecología, Ecofisiología y Madera en el Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (Inta) Bariloche, Argentina.