icon-category icon-close icon-closequote icon-down icon-download icon-evento icon-facebook icon-instagram icon-lang icon-linkedin icon-lupa icon-menu icon-next icon-openquote icon-paper icon-pluma icon-popular icon-prev icon-send icon-share icon-twitter icon-ultimo icon-video icon-youtube share-facebook share-gplus share-linkedin share-mail share-twitter

Noticias

18 de noviembre de 2020
Recomendaciones para ayudarlas a volver a su ambiente

El aumento de polillas en el hogar, ¿es un motivo de preocupación?

El aumento de polillas en el hogar, ¿es un motivo de preocupación?

La presencia de las polillas en nuestros hogares se ha vuelto algo usual con el tiempo. Esta primavera ha experimentado un aumento de la población de la Hyles annei o “mariposas nocturnas”, insectos inofensivos que podemos identificar fácilmente. Sin embargo, existen otras, como la “polilla del racimo de la vid” que afectan a los árboles frutales y cuando aparecen debemos incluso alertar al SAG.

Según los especialistas, el incremento de estas polillas en nuestros espacios se relaciona con el aumento sostenido de las temperaturas a nivel global, que ha ido acelerando los ciclos de vida de las polillas como la “mariposa nocturna”. “Esto hace que cada vez sea más difícil el monitoreo y control de otras especies que son introducidas y provocan un daño al ecosistema y a la sanidad vegetal, con efectos en la industria de producción de alimentos”, explica Bárbara Valenzuela, Directora de Estudios de Neltume, empresa chilena especializada en sanidad vegetal usando inteligencia artificial.

Por ejemplo, quienes tengan en sus hogares una parra de uva, podrían ser visitados por otra especie menos amigable, la Lobesia botrana o “polilla del racimo de la vid”. “Es una especie pequeña, que no supera un centímetro de expansión. Sus larvas se alimentan de frutos y hojas en desarrollo, siendo calificada como plaga agrícola. Fue introducida en Chile desde 2008 por lo que no tiene un efectivo control mediante enemigos naturales y es necesario el uso de pesticidas”, aclara Valenzuela.

A diferencia de la polilla del racimo, la mariposa nocturna es parte importante de nuestro ecosistema, por lo que Bárbara Valenzuela entrega algunas recomendaciones para ayudarlas a volver a su ambiente.

  1. Estas polillas salen al atardecer y son atraídas por las luces, en base a esto podemos tomar algunas medidas, como mantener las puertas y cortinas cerradas, usar mosqueteros en nuestras ventanas y evitar las fuertes luces en nuestros patios para no atraerlas.
  2. Si la polilla está dentro, podemos apagar las luces del interior y prender las luces exteriores para llamarlas hacia ellas, una vez fuera, cerramos ventanas y/o cortinas y volvemos a prender nuestras luces.
  3. Como ponen sus huevos en tela de algodón, como ropa, cortinas y toallas, se recomienda mantener la ropa que no se usará a corto plazo guardada envuelta en plástico en la bodega.
  4. Además de la Hyles annei, existen cerca de tres especies más de polillas que llegan a las casas. “Ninguna es dañina, pero ponen sus huevos en granos y semillas como arroz, harinas, frutos secos y cereales, por lo que también es importante mantener despensas limpias y ordenadas. Por ejemplo, los envases abiertos de estos productos se deben guardar en frascos de vidrio con tapas”.
  5. Si se encuentran huevos o polillas al interior de una bolsa de arroz o de nuestra despensa se debe eliminar en la basura o compostar todo lo que esté contaminado.

Ver artículos relacionados

El robot que “caza” plagas de polillas en campos de almendros

Por primera vez en Chile, investigadores realizan ensayos con biocontrolador de polillas plaga en huertos de nogal

Investigan rol de las polillas como polinizadores nocturnos

Próximas Conferencias

Cursos de tu interés

Artículos relacionados