18:00 a 20:30 (Chile)
16.00 a 18.30 (Perú / Colombia)
Dirigido a: Responsables de áreas de fitosanidad, aplicación de plaguicidas, gerentes de fundos, responsables de exportaciones y packing de proceso de alimentos, gerentes técnicos, personal de industria de agroquímicos, Ing. Agrónomos, ambientales y actores principales de la cadena agroalimentaria.
Este curso es parte del Ciclo de Manejo Sustentable de Plaguicidas que estará divido en 2 cursos:
– Sustentabilidad ambiental en el uso de plaguicidas (del 11 al 27 de enero 2021)
– Residuos de plaguicidas en productos agroindustriales (del 9 al 25 de marzo 2021)
Formato curso: Las sesiones se realizarán a través de un sistema de videoconferencia (Zoom) y serán lanzadas desde nuestra Plataforma de Educación Redagrícola, donde habrá material complementario. Las sesiones quedarán grabadas y estarán disponibles hasta 15 días finalizado el curso.
Sesión 1 (9/03/21) ABIERTA AL PÚBLICO: Introducción: Plaguicidas, mercado y consumidores – Dr. Claudio Alister
Sesión 2 (11/03/21): Términos y conceptos asociados a la toxicología de plaguicidas y estimación de LMRs – Dr. Claudio Alister y Dr. (c) Kevin Becerra
Sesión 3 (16/03/21): Análisis químicos de residuos de plaguicidas. Metodologías e interpretación de resultados – MSc. Manuel Araya
Sesión 4 (18/03/21): Residuos de plaguicidas y periodos de carencia en productos frescos y elaborados – Dr. Claudio Alister y Dr. (c) Kevin Becerra
Sesión 5 (23/03/21): Situación actual y futura respecto a residuos de plaguicidas. Cambios de tolerancias, certificaciones y metabolitos – Dr. Claudio Alister
Sesión 6 (25/03/21): Análisis de casos – Dr. Claudio Alister, MSc. Manuel Araya y Dr. (c) Kevin Becerra
Dr. Claudio Alister
Ingeniero Agrónomo de la Universidad de la Frontera, Magister en Ciencias Agropecuarias, mención producción de Cultivos y Doctor en Ciencias de la Agricultura con mención en Protección Vegetal de la Facultad de Agronomía e Ingeniería Forestal de la Pontificia Universidad Católica de Chile. Investigador con casi 20 años de experiencia en el ámbito de manejo de malezas, dinámica ambiental y sustentabilidad en el ámbito de residuos de plaguicidas, incluyendo residuos de plaguicidas en productos agroindustriales, fue subdirector del Centro de Investigación Agrícola y Ambiental (CIAA-Universidad de Viña del Mar) y profesor de la Escuela de Ciencias Agrícolas de la Universidad de Viña del Mar. Hoy se desempeña como Director Científico del Centro de Investigación SIDAL. Autor de tres libros y múltiples artículos científicos y de transferencia tecnológica, en el ámbito de manejo malezas, sustentabilidad y residuos de plaguicidas.
Dr. (c) Kevin Becerra
Ingeniero agrónomo de la Universidad de Viña del Mar, Chile y Doctor (c) en Ciencias de la Agricultura de la Pontificia Universidad Católica de Chile. Cuenta con un Diplomado en Enología y Vitivinicultura, además con un diplomado en Análisis Estadístico para Estudios Agropecuarios, ambos en la Universidad de Chile. Con experiencia de más de cinco años en el ámbito de residuos de plaguicidas en productos agrícolas y agroindustriales. Actualmente es Jefe de Proyectos del Centro de Investigación SIDAL. Ha participado en más de 8 publicaciones científicas y de Transferencia Tecnológica y ha presentado más de 9 trabajos en congresos científicos nacionales e internacionales.
MSc. Manuel Araya
Analista Químico con mención en fármacos y alimentos INACAP-Chile, Ingeniero Ejecución Industrial de la Universidad Tecnológica Metropolitana (Chile) y Magister en Gestión y Tecnología Agronómica, Universidad Técnica Federico Santa María (Chile). Cuenta con diplomados en Manejo de Residuos Sólidos, Informática Industrial, Ingeniería Industrial y Análisis Estadístico para Estudios Agropecuarios. Con una trayectoria de más de 25 años en análisis químico e instrumental, en laboratorios de Industria y Universidades, desempeñándose como jefe de operaciones de diferentes entidades asociadas a la investigación como: laboratorio de análisis de suelo y foliar de Facultad de Agronomía e Ingeniería Forestal de la Pontificia Universidad Católica de Chile, laboratorio del Centro de Investigación Agrícola y Ambiental (CIAA-Universidad de Viña del Mar) y laboratorio de docencia de la Escuela de Ciencias Agrícolas de la Universidad de Viña del Mar. Actualmente se desempeña como jefe del laboratorio analítico del Centro de Investigación SIDAL. Ha participado en más de 8 publicaciones científicas, 12 en revistas de Transferencia Tecnológica y ha participado en numerosos congresos científicos nacionales e internacionales.
Higinio San Martin,
Ing. Agrónomo con más de 13 años de experiencia en el sector agroexportador.
Maestría en Producción Agrícola y también en Sistemas de Gestión de la Calidad e Inocuidad en la Industria Alimentaria.
Gerente de desarrollo de negocios en el laboratorio Merieux NutriSciences Perú, responsable de la gestión comercial referente a los análisis de pesticidas, metales pesados, otros contaminantes, microbiología, entre otros.
Amplio conocimiento en selección y uso de pesticidas pre y post cosecha en los principales cultivos de exportación.