18:00 a 20:00 hora Chile
17:00 a 19:00 hora Perú/Colombia
Dirigido a: Ingenieros agrónomos, productores agrícolas, técnicos agrícolas, jefes de campo, profesionales de empresas de insumos agrícolas, entre otros, que deseen profundizar sus conocimientos sobre el manejo de huertos de cerezos, basados en las más recientes investigaciones sobre la fisiología de este frutal.
Formato del curso: Las sesiones se realizarán a través de un sistema de videoconferencia (Zoom) y serán lanzadas desde nuestra Plataforma de Educación Redagrícola, donde habrá material complementario. Las sesiones quedarán grabadas y estarán disponibles hasta 15 días finalizado el curso.
Organizado por:
Patrocinado por:
Sesión 1 (18/05/21) ABIERTA AL PÚBLICO
*Horario extendido 17:00 a 20:00 hora (Chile) / 16:00 – 19:00 hora (Perú/Colombia)
Sesión 2 (20/05/21):
Sesión 3 (25/05/21):
Sesión 4 (27/05/21):
Sesión 5 (1/06/21):
Sesión 6 (10/06/21):
Sesión 7 (15/06/21):
Sesión 8 (17/06/21):
Sesión 9 (22/06/21):
Sesión 10 (24/06/21):
Sesión 11 (1/07/21):
Sesión 12 (6/07/21):
Sesión 13 (8/07/21):
Sesión 14 (13/07/21):
Sesión 15 (15/07/21):
Sesión 16 (20/07/21):
Dra. Karen Sagredo (Profesora organizadora),
Académica de la Facultad de Ciencias Agronómicas de Universidad de Chile e investigadora de PTEC.
Karen es Dra. por la Universidad de Stellenbosch (Sudáfrica). Actualmente es docente en el Área de Fruticultura y Fisiología de las Plantas Frutales en la Facultad de Ciencias Agronómicas de la Universidad de Chile. Sus investigaciones se han centrado en la producción integrada de frutas, fisiología del receso invernal, biología floral, reguladores de crecimiento y adaptación al cambio climático. Asimismo, es consultora en validación de tecnologías y productos químicos para el manejo sustentable de frutales y realiza asesorías en manejo y problemáticas de huertos de diversas especies (cerezos, manzanos, uva de mesa, perales, nogales, kiwis).
Dr. Richard Bastías (Profesor organizador),
Académico de la Facultad de Agronomía de la Universidad de Concepción e investigador de PTEC.
El Dr. Bastías es profesor asociado de Fruticultura en la Facultad de Agronomía de la Universidad de Concepción. Sus líneas de investigación se enmarcan en el ámbito de la fisiología de árboles frutales, sistemas de protección climática de huertos y fruticultura de precisión. Es uno de los mayores referentes a nivel nacional e internacional en fisiología y producción de cultivos frutales bajo coberturas, demostrado a través de sus publicaciones científicas y técnicas, presentaciones a Congresos y Seminarios y formación de posgraduados (magíster y doctorados), en esta temática. Es el inventor de las mallas bicolores de foto-selectividad combinada para mitigar el estrés por excesiva radiación solar y altas temperaturas en frutas; tecnología que ha sido patentada, licenciada en Chile y en el extranjero, y actualmente utilizada por productores de manzanas, uvas, berries y cerezas.
El Dr. Bastías actualmente es Director del Departamento de Producción Vegetal y dirige el Laboratorio de Fruticultura de Agronomía de la Universidad de Concepción.
Dra. Brunella Morandi,
Académica del Departamento de Ciencias Agrícolas y Alimentarias, Universidad de Bolonia, Italia.
PhD en manejo de frutales y M.Sc. en Ciencias y tecnologías agrícolas por la Universidad de Bolonia. Actualmente se desempeña como docente en la misma casa de estudios en el departamento de ciencias agrícolas y alimentarias. Sus investigaciones se centran en los efectos del medio ambiente en la fisiología de los árboles frutales con el objetivo de desarrollar nuevas estrategias para mejorar la eficiencia del uso del agua, manteniendo la calidad de la producción y los rendimientos, en condiciones de escasez de agua y cambio climático. Autora de más de 60 publicaciones en revistas científicas y profesionales.
Dr. Arturo Calderón-Orellana,
Académico de la facultad de Agronomía de la Universidad de Concepción.
Ingeniero Agrónomo de la U. de Chile, mención Fruticultura, y Ph.D. de la Universidad de California, Davis, institución en donde se especializó en relaciones hídricas de cultivos frutales y vides, particularmente en las respuestas fisiológicas y productivas al estrés hídrico. Realizó su postdoctorado en el ARS del USDA en métodos biometeorológicos de estimación de la demanda hídrica en uva de mesa y vino. Actualmente, es académico del Departamento de Producción Vegetal de la Facultad de Agronomía de la Universidad de Concepción y es responsable de la cátedra de Fruticultura general y Frutales de hoja caduca en el Campus Concepción. Es autor de numerosas publicaciones científico-técnicas enfocadas en generar un mejor entendimiento de los efectos del riego sobre el funcionamiento de los cultivos frutales, especialmente bajo un escenario de cambio climático y de menor disponibilidad de agua riego. Actualmente dirige el Laboratorio de Relaciones hídrica de Cultivos Frutales.
Dr. Luigi Manfrini,
Investigador del Departamento de Ciencias Agrícolas y Alimentarias, Universidad de Bolonia, Italia.
PhD en manejo de frutales y M.Sc. en Ciencias y tecnologías agrícolas. Profesor de Pomología y Gestión de viveros en la Universidad de Bolonia. Su investigación se centra en la aplicación de nuevas tecnologías y manejos de precisión junto con los efectos del medio ambiente en la fisiología de los árboles frutales con el objetivo de desarrollar nuevas estrategias para mejorar la sostenibilidad de los huertos manteniendo un alto nivel de calidad y rendimientos. Autor de más de 60 publicaciones en revistas científicas y profesionales.
Ing. Oscar Carrasco R. Asesor Frutícola
Profesor e Investigador de la Facultad de Ciencias Agronómicas de la Universidad de Chile.
Ingeniero Agrónomo de la Universidad de Chile. Oscar es profesor e investigador del Departamento de Producción Agrícola, Área de Fruticultura, Facultad de Ciencias Agronómicas de la Universidad de Chile. Además, se desempeña como asesor frutícola.
Dr. José Ignacio Covarrubias
Académico de la Facultad de ciencias Agronómicas de la Universidad de Chile. Dr. Por la Universidad de Bolonia, Italia
El Prof. José Ignacio Covarrubias Peña es Ingeniero Agrónomo titulado de la Facultad de Ciencias Agronómicas de la Universidad de Chile. Magíster en Ciencias Agropecuarias con Mención en Producción Frutícola en la misma Facultad, y entre los años 2008 y 2012 realizó sus estudios de Doctorado en la Univesità di Bologna (Italia), en donde se especializó en Nutrición Vegetal. A partir de septiembre del 2012, el Dr. Covarrubias es académico de la Facultad de Ciencias Agronómicas de la Universidad de Chile. El área de investigación del Dr. Covarrubias se centra en estudio de la Nutrición Mineral de Plantas, principalmente frutales, y sus líneas derivadas (mecanismos de respuesta de las plantas a estímulos nutricionales, estrategias de manejo para el control/prevención de carencias y toxicidades nutricionales, técnicas de fertilización, etc.). Durante su carrera académica, el Dr. Covarrubias ha dirigido numerosos proyectos de investigación y extensión financiados por fondos concursables, y ha publicado numerosos artículos en revistas internacionales indexadas (ISI-Wos), en Congresos Nacionales e Internacionales, y en revistas de extensión nacionales e internacionales. En relación a la docencia, José Ignacio Covarrubias es el profesor responsable de la cátedra de Nutrición Mineral de Frutales de la Escuela de Postgrado, y ha formado numerosos estudiantes de pregrado, Magíster y Doctorado en su área de especialización. Actualmente, el Dr. Covarrubias dirige el Laboratorio de Nutrición Vegetal de la Universidad de Chile.
Dr. Reinaldo Campos Vargas
Académico de la Facultad de Ciencias Agronómicas de la Universidad de Chile e investigador de PTEC
El Dr. Campos es Ingeniero Agrónomo de la Universidad de Chile, y PhD en Biología Vegetal con especialidad en fisiología de postcosecha en la Universidad de California-Davis. Actualmente es profesor titular de la Facultad de Ciencias Agronómicas e investigador del Centro de Estudios Postcosecha de la Universidad de Chile. Asimismo, es el profesor responsable de las cátedras de Manejo Postcosecha de Frutas de la carrera de Ingeniería Agronómica y Fisiología de Postcosecha del Magíster en Ciencias Agropecuarias. Su investigación se ha focalizado en entender procesos fisiológicos que inciden en la calidad de la fruta y el desarrollo de estrategias para reducir las pérdidas de productos hortofrutícolas. El Dr. Campos ha dirigido diversos proyectos financiados con fondos públicos y privados asociados I+D en frutales de interés económico de nuestro país, que han permitido la generación de conocimiento y capital humano avanzado tanto en pre- y postgrado, plasmando su trabajo en diversas publicaciones en revistas de corrientes principal, y patentes de invención.
Ing. Oscar Aliaga
Productor y experto consultor en cerezos.
Ingeniero Agrónomo de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso, Chile. Fue docente de la Facultad de Agronomía de la misma casa de estudio (1993 – 2019). El Ing. Aliaga es productor de cerezas de exportación y se desempeña como consultor internacional de campos productivos de cerezos desde 1993, asesorando alrededor de 40 productores, entre las Regiones IV, V, Región Metropolitana, VI, VII y VII Regiones y Chile Chico en la XII Región. En Argentina en Los Antiguos y Mendoza.
El Ing. Oscar es fundador de «Only Cherries» Consultores, además es miembro de la CORPORACIÓN POMANOVA y de la ISHS (International Society of Horticultural Science). Dentro de su experiencia también actúa como Asesor Técnico de BASF Chile.
Andrea Rodríguez
Coordinadora de Investigación INTA Argentina
Ingeniera Agrónoma de la Universidad Nacional del Comahue. Magister en Ciencias Agropecuarias mención Recursos Naturales de la Facultad de Agronomía de la universidad nacional de Córdoba (2011). Trabajo de tesis: “Influencia de la temperatura del aire y del raleo sobre el tamaño del fruto de peral cv Williams durante sus distintas fases de desarrollo.”.
Sus trabajos de investigación están relacionados con Factores climáticos que alteran la calidad y productividad frutihorticola regional, estudios referentes a la fisiología del estrés térmico precosecha, en frutales de pepita, índices bioclimáticos y análisis de variabilidad climática regional.
Dolores Raffo
Investigadora en fruticultura, INTA Argentina
Ingeniera Agrónoma de la Universidad de Buenos Aires. Doctora en Ciencias Agropecuarias de la Facultad de Agronomía de la misma universidad (2013). Trabajo de tesis: “La constitución de la pared celular durante la madurez en planta de peras ´Bartlett´ y sus modificaciones por la incidencia de luz. Consecuencias sobre la eficacia de los tratamientos con 1-metilciclopropeno”.
Sus trabajos de investigación están relacionados con los sistemas de conducción y la incorporación de poda mecanizada en frutales de pepita y cerezos y con estudios referentes a la fisiología del estrés lumínico y térmico pre y poscosecha, en frutales de pepita que involucran el empleo de mallas anti granizo