18:00 a 20:30 hora Chile
16:00 a 18:30 hora Perú
Dirigido a: Ingenieros Agrónomos, técnicos agrícolas, productores y exportadores de paltos/aguacates, investigadores, inversionistas. Los temas se centrarán en las realidades chilenas y peruanas, pero podrán participar personas de todas partes del mundo.
Formato curso: Las sesiones se realizarán a través de un sistema de videoconferencia (Zoom) y serán lanzadas desde nuestra Plataforma de Educación Redagrícola, donde habrá material complementario. Las sesiones quedarán grabadas y estarán disponibles hasta 15 días finalizado el curso.
Patrocinado por:
Los más destacados especialistas abordarán los temas esenciales para el manejo de campos altamente productivos.
Sesión 1 (11/11/21) CLASE ABIERTA A TODO PÚBLICO
Sesión 2 (16/11/21):
Sesión 3 (18/11/21):
Sesión 4 (23/11/21):
Sesión 5 (25/11/21):
Sesión 6 (30/11/21):
Sesión 7 (2/12/21):
Sesión 8 (7/12/21):
Sesión 9 (9/12/21):
Sesión 10 (14/12/21):
Además se contará con material complementario “Portainjertos clonales en
Chile y Perú ¿Qué sabemos?” – Charla grabada a cargo de la Dra. Claudia Fassio.
Dr. Akif Eskalen, Profesor de Extensión Cooperativa del Departamento de
Fitopatología, UC Davis.
Doctor en Protección Vegetal por la Universidad de Curkova, Adana, Turquía. Luego realizó el Postdoctorado en el Departamento de Fitopatología en la U. Davis, California.
El doctor Eskalen centra sus investigaciones en la identificación, biología, epidemiología y control de patógenos fúngicos en frutales. También se encuentra dentro de sus áreas de investigación otros patógenos y nematodos que afectan a las plantas, así como también los sistemas integrados de manejo de plagas.
El Dr. Akif es reconocido con más de 79 publicaciones así como también con el Premio de Investigación Arborícola de la Sociedad Internacional de Arboricultura en el 2016.
Dr. Rodrigo Ortega Blu, especialista en fertilidad de suelos, nutrición de plantas y agricultura de precisión. PhD por la Colorado State University, USA
Rodrigo es ingeniero agrónomo de la Universidad de Concepción (Chile) ; M.Sc. y Ph.D. Colorado State University (EE UU). Socio Fundador de la Sociedad Internacional de Agricultura de Precisión. Académico de la Universidad Técnica Federico Santa María, Chile y residente de la Asociación Latinoamericana de Agricultura de Precisión (2018 – 2022).
El Dr. Ortega también es asesor internacional en suelos y agricultura de precisión y se desempeña como director del Grupo de Investigación en Suelo, Planta, Agua y Ambiente (GISPA).
Sus áreas de Investigador son: Manejo integrado de la nutrición, agricultura de precisión, modelamiento en agricultura y sustentabilidad agrícola. Es autor o co-autor de más de 130 publicaciones científicas y divulgativas.
Bernardo Lira, especialista en producción de paltos y frutos secos en la zona central de Chile Ingeniero Agrónomo de la Pontificia Universidad Católica de Chile y cursa un MBA en el ESE Business School.
Especialista en producción de paltos y frutos secos en la zona central de Chile con más de diez años de experiencia en el sector.
Gestiona la producción y operación de diversos campos de la Agrícola Polpaico, del Grupo Westfalia Fruit y es consultor en producción de paltas bajo condiciones limitantes.
Dr. Ítalo Cuneo Arratia, investigador y profesor responsable de las cátedras de Fisiología Vegetal y Viticultura de la Escuela de Agronomía, PUCV.
El Dr. Cuneo es Ingeniero Agrónomo por la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso (Chile), Magíster en Ciencias Agronómicas y ambientales de la misma casa de estudios y Doctor en Horticultura y Agronomía por la Universidad de California, Davis (EE. UU.).
Actualmente es profesor asistente de la Facultad de Ciencias agronómicas y de los Alimentos y miembro del claustro de Doctorado en Ciencias Agroalimentarias (PUCV) y del Magíster en Ciencias agronómicas y Ambientales (PUCV). Es el profesor responsable de las cátedras de Fisiología Vegetal y Viticultura de la Escuela de Agronomía, PUCV.
Su línea principal de investigación (i.e. Biophysical and Environmental Plant Physiology) está enfocada en estudiar como las plantas responden fisiológicamente al cambio climático, en particular la sequía. En específico, su línea de investigación ha estado enfocada a entender la biomecánica y biofísica del microambiente cercano a la raíz en vides, cerezos, paltos, maíz, entre otros cultivos. El programa de investigación del Profesor Cuneo ha sido financiado con recursos competitivos del Estado de Chile y, en su laboratorio, se han formado y se forman futuros investigadores y/o profesionales de la agricultura. El trabajo del Profesor Cuneo ha sido publicado en las revistas científicas internacionales más prestigiosas de su área, buscando siempre la vanguardia en su línea de investigación.
Dr. Juan-Eugenio Álvaro Martínez-Carrasco, investigador y académico de la Facultad de Ciencias Agronómicas y de los Alimentos de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso (PUCV).
El Prof. Dr. Álvaro es Ingeniero Agrónomo (especialidad en Ingeniería Rural) por la Universidad Politécnica de Madrid (España) y Doctor en Agricultura Protegida por la Universidad de Almería (España).
Actualmente es profesor asociado de la Facultad de Ciencias Agronómicas y de los Alimentos y miembro del claustro de Doctorado en Ciencias Agroalimentarias (PUCV) y del Magíster en Ciencias Agronómicas y Ambientales (PUCV). Es el profesor responsable de las asignaturas de Nutrición Vegetal y Cultivos Forzados de la Escuela de Agronomía, PUCV.
Su investigación se ha focalizado en el manejo del fertirriego en cultivos sin suelo (palto, arándano, frambueso, cítricos y hortalizas, entre otros cultivos) con énfasis en la mejora de la eficiencia del uso de agua y nutrientes con mínimo impacto ambiental y en la mejora de atributos de calidad organoléptica, nutricional y funcional en fruta y hortalizas frescas además del desarrollo de innovaciones tecnológicas en sistemas productivos de cultivos sin suelo. El Dr. Álvaro ha dirigido
diversos proyectos financiados con fondos públicos y privados asociados a la I+D en cultivos sin suelo que han permitido la generación de conocimiento (publicaciones de alto impacto y patentes de invención) además de formación de capital humano avanzado.
Dr. Fernando Santibáñez Q, profesor titular Universidad de Chile, especialista en bioclimatología, sistemas y modelos ambientales
Ingeniero agrónomo de la Universidad de Chile, Dr. d’Etat es Sciences Naturelles, Université Paris IV Dr. Ingenieur in Bioclimatology, Université Paris IV. El Dr. Santibáñez ha trabajado en la línea de bioclimatología y modelación ecofisiológica de especies vegetales. El año 2008 recibe un premio del Ministerio del Medio Ambiente de Brasil e IICA por su destacada contribución al estudio de la desertificación en Latinoamérica. Actualmente es miembro del Consejo de Cambio Climático del Ministerio de Agricultura chileno. Ha publicado más de 60 artículos relevantes, varios capítulos de libros de editoriales de distintos países, y dos Atlas Agroclimáticos de Chile
Ing. Gonzalo Allendes, MBA por la Escuela de Organización Industrial, España. Director técnico corporativo del área agronomía de AGQ Labs & Technological Corporate.
Ing. Agrónomo con mención en fruticultura de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso. Master Business Administration de la Escuela de Organización Industrial (EOI), España. Diplomado en Fertirrigación de cultivos y frutales por la Universidad de Concepción, Chile. Formaciones adicionales en Nutrición Vegetal, Fertirrigación, Manejo de Suelos y Hormonas Vegetales, además de administración agrícola, aptitudes comerciales, coaching y trabajo en equipo.
Es Director Técnico Corporativo del área Agricultura en el centro tecnológico AGQ Labs, para sus 22 filiales y consultor internacional en nutrición vegetal, en diversos países como Chile, Perú, México, Colombia, Ecuador, Argentina, República Dominicana, Portugal, España, Francia e Italia.
Posee experiencia como investigador asistente y como profesor agregado de la cátedra de nutrición vegetal en la Facultad de Agronomía de la PUCV, Chile. Además ha sido profesor invitado en la Universidad de Huelva y Cartagena, España.
Actualmente es consultor nutricional de más de 20.000 ha en diversos cultivos como Palto-Aguacate, Uva de mesa, Arándano, Cítricos, entre otros cultivos.
Por lo anterior, desde el año 2010 es permanente invitado a exponer en diversos seminarios, congresos, charlas técnicas y cursos de formación a diferentes empresas y productores. A la fecha acumula más de 100 participaciones en 11 países
M. Sc. Raúl Ferreyra, Especialista en riego y drenaje, física de suelo y relaciones hídricas en cultivos frutales.
Raúl fue investigador del INIA (Chile) y hoy es asesor internacional, prestando
asesorías a importantes empresas agroexportadoras de América Latina.
Horacio Berrios, Asesor internacional en paltos y cítricos.
Horario Berríos es ingeniero agrónomo egresado de la Universidad Nacional Agraria La Molina, especialista en frutales subtropicales: paltos (aguacates) y cítricos con más de quince años de experiencia en el sector.
Amplio conocimiento de la industria nacional e internacional Asesor internacional con visión integral de procesos, tanto pre – operativos como de producción.
Ing. Francisco Gardiazábal, Especialista en I+D en Paltos, socio en GAMA, empresa de asesorías en paltos y cítricos.
Ingeniero Agrónomo PUCV Diplomado en Citricultura IVIA (Instituto Valenciano de Investigaciones Agrícolas) Diplomado en Fruticultura CAEAM-Z (Centro de Altos Estudios Agronómicos Mediterráneos – Zaragoza). Además el Ing. Gardiazábal es socio en GAMA, empresa de asesorías e I+D en Paltos y Cítricos.
Dra. Claudia Fassio, investigadora de la PUCV, Chile, con gran trayectoria en propagación clonal y evaluación de portainjertos.
Investigadora de la PUCV del área Fruticultura y propagación de especies subtropicales, doctora en Ciencias de la agricultura y magister en producción agroambiental, con una larga trayectoria en la investigación y puesta a punto de la técnica de propagación clonal y la evaluación de portainjertos en campo. Dentro de sus recientes investigaciones se encuentran el estudio de las características morfo anatómicas y fisiológicas de portainjertos clonales y de semilla de palto injertados con la variedad Hass.
Zander Ernst, Director of Marketing and Production at Allesbeste Boerdery,Sudáfrica
Juan Carlos Bisbal, Director Gerente de PSW SA.
Ingeniero agrónomo de la Universidad Nacional Agraria la Molina, con especialización en nutrición vegetal, con veinte años de experiencia en el mundo de la nutrición vegetal y bioestimulantes, desempeñando cargos en las áreas comerciales y técnicas de distintas empresas, y actualmente
Director Gerente de la empresa PSW SA.
María Teresa Molina Maydl, PhD, MSc, Ingeniero Civil Industrial mención Bioprocesos.
HEAD OF TECHNOLOGY PolyNatural Holding SPA. Responsable de gestionar la investigación y desarrollo de nuevos productos y de liderar validaciones técnico/comerciales a nivel mundial.