icon-category icon-close icon-closequote icon-down icon-download icon-evento icon-facebook icon-instagram icon-lang icon-linkedin icon-lupa icon-menu icon-next icon-openquote icon-paper icon-pluma icon-popular icon-prev icon-send icon-share icon-twitter icon-ultimo icon-video icon-youtube share-facebook share-gplus share-linkedin share-mail share-twitter

Noticias

29 de diciembre de 2021
Con el Premio EUREKA!

Comité de Cítricos distingue al Dr. Renato Ripa

Comité de Cítricos distingue al Dr. Renato Ripa

El Comité de Cítricos crea el Premio EUREKA!, reconociendo la labor del Dr. Renato Ripa en la industria citrícola nacional.

Por su valioso aporte a la industria, impulsando el Manejo Integral de Plagas (MIP), el Comité de Cítricos ha distinguido al Dr. Renato Ripa con el Premio EUREKA!, un galardón que reconoce el trabajo y el aporte de investigadores e investigadoras a la industria citrícola de exportación en ámbitos como la productividad, competitividad y sustentabilidad.

El MIP es una estrategia reconocida actualmente como uno de los pilares de la producción sustentable, además la investigación desarrollada por el Dr. Ripa constituye un gran aporte a la industria citrícola por concepto de disminución de rechazos cuarentenarios. Como impulsor del MIP, el Dr. Ripa ha sido el responsable del ingreso al país de más de veinte enemigos naturales, en una larga trayectoria profesional, desarrollada principalmente en el Instituto de Investigaciones Agropecuarias (INIA) y más recientemente en el Centro de Entomología Aplicada (BIOCEA).

APORTES SIGNIFICATIVOS EN CITRICULTURA

El estudio de la importancia de los enemigos naturales en el MIP en cítricos, ha sido uno de los aportes más significativos del Dr. Ripa, aunque el investigador asegura que se debe continuar con el desarrollo de otros aspectos como son el estudio de la biología de plagas cuarentenarias, la determinación del aporte de los enemigos naturales en la densidad de plagas y en estrategias para aumentar la eficiencia de las aplicaciones de plaguicidas, lo que incluye manejos de poda, fertilización, evaluación biológica del control de la plaga, entre otros aspectos. Además de avanzar en el desarrollo de plaguicidas orgánicos o cero residuos y en el incremento de la biodiversidad en los huertos.

Próximas Conferencias

Cursos de tu interés

Artículos relacionados