
De acuerdo a un nuevo reporte del Comité de Cerezas de Chile, las exportaciones del fruto al mundo llegarían a 80 millones de cajas. La cifra refleja la mitad del crecimiento esperado en octubre pasado, pese a lo cual marcará un nuevo récord en los envíos del sector.
Si bien el objetivo de alcanzar un nuevo registro histórico se mantiene, la industria cerecera realizó una importante corrección en su estimación de crecimiento para la temporada 2022-23.
Así lo señala el Comité de Cerezas de ASOEX el que presentó una nueva estimación de exportaciones para esta campaña, a partir de sus cifras más actualizadas. El nuevo reporte señala que las exportaciones totales llegarán a 80 millones de cajas en la campaña. Se trata de una reducción de 10,1% del volumen total esperado en su estimación previa realizada en octubre pasado. Dado que en la campaña anterior las exportaciones llegaron a 71 millones de cajas, con esta nueva cifra, el crecimiento para la campaña baja de 25% a 12,7%.
De acuerdo a la entidad gremial, la baja se debe a una primavera más calurosa registrada en septiembre que afectó a la fruta de las principales zonas productora de cerezas del país, que se ubican desde Ovalle por el norte, hasta Chile Chico, concentrándose en la las regiones del Maule y O’Higgins. Este es un factor que no se internalizó en su real dimensión en la estimación de octubre.
La cifra esperada de 80 millones sería un récord histórico y que se realizó con un importante adelantamiento en las cosechas y con un a logística que funcionó mucho mejor que en años anteriores.
Hasta el jueves 5 de enero, Iván Marambio, el presidente de ASOEX dijo a Redagrícola que “el país ya había exportado 74 millones de cajas al mundo, lo cual es un alza respecto a la 71 millones de cajas que se obtuvieron en el total de la campaña pasada».
Junto a este nuevo reporte, Marambio agregó que “hasta momento, el tema logístico ha funcionado, pero nos encontramos con dos mundos en China: el primero es que hay aumentos de los casos de Covid y, por otro lado, se anunció el levantamiento de las restricciones que comenzaron el 8 de enero, cuando el grueso de la fruta se va a vender, lo que hace que las cerezas se puedan comercializar y que se puede ingresar libremente a China», dice. «Queremos apoyar en la parte fundamental de la temporada que parte esta semana”. El dirigente gremial se encuentra en China junto a otros dirigentes del sector para evaluar en terreno lo que queda de la temporada.
Marambio afirma “que ya ha sido enviada casi el total de la fruta a los mercados de destino, y que, en lo que respecta al mercado chino, un 15% del volumen llegaría durante o posterior al Año Nuevo Chino”.
A la semana 52, Chile ha exportado 372.169 toneladas de cerezas. De estas, 331.149 toneladas se han destinado a China, seguido de Estados Unidos con 13.914 toneladas y Taiwán con 5.600 toneladas.
Marambio dice que la “temporada se ha desarrollado de manera normal. El gran desafío de esta campaña era el adelanto del Año Nuevo Chino y que estaría estresada la logística, pero la campaña va bien”.
Para Claudia Soler, la optimización de la cadena productiva y logística ha sido clave para las buenas condiciones de producción de la temporada, lo que ha permitido contar con fruta de calidad.
Para potenciar el consumo de estos mayores volúmenes, explica Soler, “se están desarrollando diversas acciones de promoción en China, Estados Unidos, Corea, Tailandia, Vietnam e India. Todo ello, en el marco de una campaña de alrededor de USD$6 millones”.
“La campaña en China busca acompañar el aumento de los envíos e incentivar un mayor consumo de cerezas en el mercado y fortalecer el reconocimiento de Chile como productor de cereza de calidad. Buscamos estimular nuevas ocasiones de consumo, generar confianza entre los consumidores respecto a la calidad y seguridad de la cereza chilena e inspirar una conexión emocional hacia el producto”, afirma Soler.
“Como Comité hay un esfuerzo por diversificar nuestros mercados de destino y eso lo estamos visualizando hoy con un importante crecimiento en Estados Unidos como también en otros mercados latinoamericanos y asiáticos”, agrega.