
Los fondos concursables sobre energías renovables son una gran alternativa frente a los altos costos iniciales que supone implementar un sistema de energía fotovoltaica.
Desde un ahorro en la cuenta eléctrica hasta la posibilidad de abrir mercados internacionales, la energía fotovoltaica tiene mucho para ofrecer a la agricultura. Si bien la inversión inicial que requieren estos proyectos es alta, existen instrumentos del Estado que subvencionan entre el 40% y 80% del costo total del sistema a Pymes para este año. El Dr. Gerardo Arancibia, especialista en eficiencia energética energías renovables, explica cómo implementar un proyecto de este tipo y los financiamientos estatales que existen.
– Actualmente la electricidad fotovoltaica reduce o deja en cero la cuenta eléctrica de la mayor parte de los procesos e instalaciones que consumen electricidad de las PYMES del sector agroindustrial. Además, buscan fuentes de energías seguras y rentables para el desarrollo de los procesos productivos y operación de las actividades conexas a la de agroindustria en general. Este tipo de electricidad ofrece las mismas características que ofrecen la red local o los grupos electrógenos, pero la gran diferencia es que la fotovoltaica tiene un costo de funcionamiento ‘cero’, ya que no tiene costos fijos como la red o el consumo de combustible.
-Sí. Una vez realizada la inversión en el sistema fotovoltaico, el ahorro es inmediato y con una proyección de uso que supera los 25 años. La electricidad fotovoltaica suple hasta el 100% de la electricidad en sistemas o plantas que están conectadas a la red de la compañía eléctrica o que se ubican en zonas muy alejadas y necesitan funcionar con un grupo electrógeno diésel o similar como fuente eléctrica. Los principales consumos energéticos factibles de reducir a cero es el suministro de electricidad hacia las actividades principales de extracción e impulsión del agua, necesaria para regar los campos, para el funcionamiento de las cámaras de frío y conservación, de los invernaderos, de los procesos de la agricultura vertical, la crianza de ganado, las lecherías y, en general, puede satisfacer todas las demandas eléctricas de la agricultura, ganadería, pesca y silvicultura en productos elaborados.
Ver artículo: «Energía fotovoltaica: mejorando la competitividad y la gestión de recursos».
-Para desarrollar un proyecto de energías renovables es necesario realizar un estudio del mismo, donde se realiza un diseño específico y presupuesto acorde al lugar donde va a ser instalado el sistema y las necesidades específicas del cliente. Luego se buscan las fuentes de financiación más adecuadas, así como la obtención de permisos, autorizaciones y licencias que permitan legalizar y dar viabilidad técnica, jurídica y económica al proyecto en cuestión. Todo lo anterior tardará entre cuatro y seis meses hasta su consecución. En general, los contratos de construcción están asociados a contratos de operación y mantenimiento, asegurando al cliente el correcto funcionamiento de la planta durante su vida útil.
-La inversión inicial en proyectos fotovoltaicos puede ser alta y es una de las principales barreras a la hora de implementar una solución como esta. La buena noticia es que existen importantes instrumentos del Estado que subvencionan entre el 40% y 80% del costo total del sistema a las Pymes y están disponibles este 2023. Hay varios concursos: Ley de Riego, Ponle Energía a tu Pyme 2023 y Créditos Verdes del Banco Estado. Estos instrumentos de fomento, complementables con Créditos Verdes, buscan entregar un cofinanciamiento no reembolsable a Pymes para implementar proyectos de autoconsumo en base a energías renovables. A través de ellos, se busca incentivar la inversión en este tipo de proyectos, que resulten en reducción en los costos de energía y reduzcan las emisiones de CO2 al medio ambiente. La postulación debe realizarse junto a un proveedor de servicios energéticos, encargado de diseñar, presentar a concurso, construir y poner en funcionamiento el proyecto de energías renovables para el autoconsumo presentado por el cliente.