Con el fin de detectar enfermedades y plagas de los cultivos agrícolas a través de una fotografía se dio a conocer la aplicación “Ai Krops” que se implementa de manera piloto en algunas comunas de las regiones de La Araucanía y Biobío.
Esta innovación es liderada por la ingeniera agrónoma, Fernanda Herrera (29) quien buscaba desarrollar una solución que ayude a mitigar problemas económicos, medioambientales y sociales de los pequeños y medianos agricultores. “Los productores pueden descargar la aplicación Ai Krops en sus teléfonos y tan solo con una fotografía de sus cultivos, tienen la posibilidad de detectar una enfermedad, en base a la inteligencia artificial desarrollada. El sistema primero detecta la enfermedad y luego comunica al agricultor con un asesor/guía, para poder resolver el problema de la mejor forma”, comenta Fernanda Herrera.
Cada vez que un agricultor fotografíe un cultivo genera información que se almacena en una nube virtual donde se almacenan los datos. Hasta ahora, el equipo ya ha procesado más de 5.000 fotos para mejorar las características de la aplicación.
DETECCIÓN TEMPRANA
Por el momento, está habilitada en las comunas de Cholchol, Nueva Imperial, Lautaro y Los Ángeles y permite detectar viruela en frutillas. “La enfermedad genera pústulas grises rodeada por manchas rojizas y púrpura, por lo que la App puede identificar de forma temprana la patología y así impedir que la planta sea más vulnerable a otras enfermedades, evitando la disminución del tamaño de la planta y de la fruta”, explica Herrera.
A futuro se espera aumentar el número de enfermedades detectables a través de la aplicación. “La mayor cantidad de patologías que actualmente existen, son cada vez más graves por el mal uso de agroquímicos, por ejemplo, y nosotros queremos dar respuesta al desafío ambiental, con el uso oportuno de la aplicación de productos al campo”, indica Fernanda Herrera. A largo plazo, esperan “crear un mapa de las enfermedades y plagas presentes en los periodos críticos en cada zona del país para que, de forma anticipada, los agricultores puedan estar preparados”.
La aplicación es apoyada por la Fundación para la Innovación Agraria (FIA) y permitirá “evitar pérdidas de entre un 20% y 40% de la producción que sabemos puede ser una complicación para el pequeño y mediano agricultor o agricultora”, indicó Álvaro Eyzaguirre, director ejecutivo de FIA.