
Producciones más bajas a lo esperado, y envíos por barco que demoraron hasta 60 días, entre otros problemas logísticos, sin duda dejaron una huella para la temporada 2021/2022 de la cereza.
Equipo Redagrícola
De acuerdo al anuario publicado por IQonsulting, con un análisis completo sobre la temporada que recién pasó sobre la producción de este carozo en Chile, la temporada finalizó con 356.442 toneladas exportadas desde nuestro país, cifra que representó un alza de 1,1% respecto a la temporada anterior.
Según el informe, que consigna una producción total de nuestro país de 445.500 toneladas, se destaca que las cifras finales estuvieron muy por debajo e la expectativas, ya que se esperaba una producción para exportación de un millón de cajas de 5 kilos, mientras que se alcanzó finalmente 71,3 millones de cajas de cerezas.
Variables como huertos con producciones más bajas debido a diferentes variables climáticas y productivas, junto a que se registraron serios problemas asociados a la logística de transporte marítimo, que en el caso de la cereza, afectó las operaciones en los puertos con procesos lentos por problemas con Covid, y con mayores inspecciones al arribo de los contenedores, que retrasaron la salida de aduanas en incluso semanas. Estos problemas habrían impactado en toda la cadena, sobre todo cuando 356.004 toneladas se transportaron en barco, equivalentes a un 95%, mientras que un 4% en avión.
Estos retrasos, por ejemplo, tuvieron un impacto en la calidad de algunas variedades: «La variedad Regina sufrió con mayor intensidad los retrasos logísticos esta temporada, condición que generó pérdida de calidad y características organolépticas» señala el informe, destacando que esto puede llevar a tomar decisiones en torno a un recambio varietal que permita evitar este tipo de problemas.
En general sobre las variedades, el informe señala que Lapins, Santina y Regina son las principales variedades producidas y exportadas de Chile, y que entre las tres representan el 78% de la oferta chilena. Lapins, la variedad con mayor superficie plantada en Chile, tuvo una disminución de 9% en los envíos (123.979 toneladas esta temporada), que habría sido el principal factor del menor crecimiento del esperado de las exportaciones en Chile. Santina en tanto creció un 24% (85.136 toneladas) y la complicada Regina aumentó un 19% (66.851 toneladas). Destaca además el aumento de 16% de Kordia, con 7.227 toneladas.
Pese a los problemas registrados, se espera que Chile mantenga un crecimiento en los años venideros con una proyección que promete duplicar la producción y exportación actual en los próximos 5 años, por lo que chile llegaría a 830.000 toneladas (166 millones de cajas de 5 kg) en la temporada 2026/27, según las estimaciones de IQonsulting.
La estimación de superficie plantada a nivel nacional desde la región de Coquimbo a Aysén, es en torno a las 62.000 hectáreas de cerezos, según expertos consultados. Esta es una cifra muy superior a las cifras oficiales de Odepa, que sitúa la superficie en 48.000 ha, principalmente porque los catástros se realizan cada 4 años, lo que no reflejaría el fuerte aumento en los últimos años de superficie plantada.