Reportajes . ...
Comparte
Repaso de la temporada con el entomólogo Luis Sazo

Prohibición de entrada de uva de mesa a EEUU por capturas de Polilla del racimo de la vid

15 de Marzo 2017 Equipo Redagrícola
Prohibición de entrada de uva de mesa a EEUU por capturas de Polilla del racimo de la vid

Analizamos con el experto de la Universidad de Chile las novedades que observó o que le fueron reportadas en varias especies frutales, pero especialmente en la golpeada uva de mesa, ya que a la Botritis y al paro portuario hay que sumar ahora la prohibición de entrada a EEUU que ha sufrido la fruta de algunos predios de la VI Región, que han superado los umbrales permitidos de capturas de Polilla del racimo de la vid y daño en la fruta acordados con el USDA.

También nos informamos sobre el comportamiento de otras plagas que no están respondiendo a los manejos o cuyos manejos han sido descuidados, tanto en uva de mesa como en pomáceas y carozos.

“Estoy preocupado por el futuro del programa de erradicación de la Polilla del racimo de la vid (Lobesia botrana)”, nos decía el entomólogo Luis Sazo en el mes de marzo. Es así que a la fecha de una segunda entrevista, a mediados de abril, sus peores temores ya se confirmaban.

“No dispongo de información oficial respecto del número de unidades productivas. Lo que si conozco y dispongo de información objetiva, es que ha aumentado la detección de Polilla en predios con uva de mesa y para vino, durante la tercera generación en el mes de febrero. Esto, como consecuencia de la infestación desde las casas o parcelas próximas a las unidades productivas, donde también hay parrones. Quiero advertir de manera enfática que cada día se hace más necesario la implementación de un programa orientado a la colocación de emisores o lo que disponga el SAG, en las casas particulares. Yo opino que se deben colocar emisores. Creo que es suficiente colocar un emisor por cada 5 m2 de parrón. Lo que corresponde a cuatro veces la densidad a nivel de unidad productiva”, afirmaba Sazo en marzo.

En la entrevista de abril Luis Sazo nos informa de la prohibición de entrada de uva de mesa de predios de la VI Región a EEUU, pero todavía desconoce cuántos predios o qué superficie está afectada por esta prohibición “pero son todos de la VI Región”, nos indica. “La uva de mesa no puede entrar no obstante esta sea fumigada. La norma permite la entrada previa fumigación con bromuro de metilo para otras especies de plagas pero no necesariamente para Lobesia. Los norteamericanos tiene serias dudas sobre que la concentración/tiempo de bromuro de metilo utilizada para otras plagas controle de forma efectiva Lobesia botrana”.

Pese a que el experto es miembro del Comité Técnico Asesor del SAG no ha sido informado oficialmente de lo que se hace y menos se ha consultado al Comité antes de realizar las acciones.. Estoy muy preocupado por el futuro de este programa ya que el resultado no es el esperado y creo que por esta vía no vamos a llegar a la meta propuesta”. Como es erradicar Lobesia botrana del territorio chileno.

Sin embargo, en EEUU, particularmente en California, “estamos a punto de concluir el programa de erradicación de la Polilla del racimo de la vid en ese estado”, dice el entomólogo. Luis Sazo es miembro del Technical Working Group de California para Lobesia botrana (Grupo Técnico de Trabajo). “Es un grupo de cerca de 50 personas en total pero somos diez los que constituimos el Comité Ejecutivo, cual es el organismo que toma las decisiones. Yo estoy allí básicamente por la experiencia que acumulé durante los primeros años contra la Polilla acá en Chile. Propusimos estrategias novedosas y los resultados fueron notables”, enfatiza el entrevistado.

“No puede ser, continúa, que en los primeros dos años prácticamente eliminamos la plaga de la zona de Buin y Paine, excepto de los parrones caseros, y resulta que hoy estamos hablando de lo mismo y ya han pasado 5 temporadas. En EEUU propuse lo mismo que hicimos acá a los californianos”.

-¿Cuáles cree usted que son las diferencias que explican los diferentes resultados?

Luis Sazo: -Los californianos han sido bastante más aplicados en el control en los sectores urbanos y en algunas áreas rurales donde incluso tienen una vid no vinifera (V. riparia, la que se utiliza para jugo), la que puede ser un hospedero alternativo. Eso sí, el programa de California es bastante más caro que el nuestro. Si bien el costo del chileno varía entre 200 y 400 dólares/hectárea/temporada, lo importante que debemos tener claro es que si se da por hecho que la Lobesia se estableció en Chile, vamos a tener un costo adicional que agregar por ese concepto. Per sécula seculórum.

-¿Qué, específicamente, provoca la prohibición de entrada?

-Que el nivel de captura en las unidades involucradas sobrepasó 0,1 captura por trampa día, y un 1% de daño a la fruta. Sobre esto el SAG es el que coloca las trampas, efectúa las lecturas  y las informa. En esos lugares superaron los límites que se había establecido como tolerancia conforme a la negociación con el USDA. Si se sobrepasan los límites la uva de esas unidades no puede entrar a EEUU de ninguna manera.

-¿Cree que la prohibición podría involucrar a otros predios de otras zonas?

-Creo que el número de predios involucrados podría aumentar porque la última generación de la temporada de Lobesia ha sido muy activa y hemos tenido capturas muy altas. Se observa un desplazamiento desde los sectores urbanos o semirurales, desde parcelas o casas con parrones no comerciales hacia las unidades productivas.

IMPORTANTE AUMENTO DE POLILLAS EN POMÁCEAS Y CAROZOS

Según Sazo la pasada temporada se constata un aumento de los rechazos por polilla de la manzana (Cydia pomonella) y polilla oriental (Cydia molesta), siendo que las polillas habían disminuido su importancia relativa en los rechazos de los últimos años, debido a mejoras en los manejos.

“Un detalle importante en este análisis es que el resultado del ‘partido’ se juega en los últimos minutos en todas estas especies. Esto es, la polilla oriental tiene hasta 5 generaciones por temporada y la primera generación no es la detectada en la fruta sino que es la generación próxima a la cosecha: la tercera, la cuarta o la quinta, dependiendo de cuándo se cosecha la fruta. Es así que los períodos críticos en que se juega el resultado corresponden a precosecha y cosecha. En mi opinión todos estos problemas por polillas se produjeron porque se han descuidado estos períodos”, afirma el entomólogo.

Es lo que Luis Sazo llama ‘la ventana’, “que hay que cerrar y sellar”, dice, “cerrarla con insecticidas y sellarla con feromonas para que no se traspase algún individuo y luego aparezcan las larvas en la fruta y finalmente se detecten las larvas vivas. Este período de precosecha y cosecha es el que se ha descuidado”, manifiesta.

Sazo apunta su artillería a un descuido en el uso de la feromona asperjable, la que, “en su momento -hace 4 ó 5 años- cuando se produjo un incremento importante en los rechazos, fue la clave del éxito. Lo que ocurrió la pasada temporada fue que su uso se redujo. Luego de que se incrementó su aplicación y de que los agricultores se dieron cuenta del impacto que tenía, las polillas pasaron de ser la primera causa de rechazo a ser la cuarta o la quinta. Entonces resulta que la ventana de la pasada temporada no fue sellada”, señala el especialista

-¿Son caras las aplicaciones de feromona asperjable?

-Es comparable a una aplicación de insecticida de costo medio-alto, en el caso de la polilla de la manzana. En el caso de la polilla oriental diría que es un insecticida de costo medio. Pero su impacto fitosanitario es notable.

-¿Qué otro elemento podría estar incidiendo en este aumento de la presión, por ejemplo, de la Polilla oriental?

-Existe un hecho que me sorprende y los productores aun no advierten la importancia que tiene. Las variedades que se cosechan al final de la temporada presentan mayor riesgo de detección de Polilla oriental en la fruta porque se constata un descuido permanente de las variedades ya cosechadas. O sea, se asume que una variedad una vez cosechada no constituye un problema para el resto de las variedades por cosechar. Sin embargo, en el caso de los durazneros y, especialmente en el caso de los nectarines, hay muchas variedades que mantienen un brote herbáceo, blando, hasta el final de la temporada. Y la Polilla oriental muestra preferencia por ese brote herbáceo. Entonces, en estas variedades ya cosechadas, la polilla se mantiene activa y constituye una fuente de infestación para las variedades por cosechar. Incluso si se está utilizando la técnica de confusión sexual mediante emisores instalados en el huerto, pueden entrar hembras fecundadas al sector sin cosechar y poner sus huevos.

Por otro lado, siempre queda en el árbol fruta que no recibe protección del insecticida, aunque se aumente el volumen de aplicación, se mejore la distribución del producto, etc. Eso ocurre porque el follaje hace de pantalla especialmente a la fruta que está hacia el interior. Se puede fácilmente tomar una fruta del interior de un árbol cerrado y encontrarla apolillada. No es porque el insecticida no fuera efectivo sino que el fruto no obtuvo la debida protección. Esa fruta es vulnerable ante las polillas que vienen de fuera del huerto. Estamos hablando de detección y rechazo en mercados de tolerancia cero.

EL REGRESO DEL CAPACHITO DE LA VID AFECTA A VARIOS FRUTALES

El capachito de la vid, Naupactus xanthographus, se dejó de lado por varios años debido al éxito de la llamada ‘Banda INIA’. Dispositivo que fue descontinuado. “La pasada temporada una empresa de agroquímicos logró un permiso temporal para formular y comercializar una banda tóxica, pero esa autorización caducó, por lo que en esta temporada se comercializará solo lo que está disponible en stock.”, explica Sazo.

-¿Qué ha tenido oportunidad de observar?

-Lo que se está viendo, especialmente en uva de mesa, pero también en frutales de carozos, es un gran aumento de las poblaciones de este coleóptero que puede llegar a ser importante desde el punto de vista productivo. Es una de las plagas silenciosas ya que no se ve, pero el daño mayor es a nivel radicular, donde destruye las raicillas y orada superficialmente las raíces estructurales. Lo único que el agricultor ve es, a veces, un daño menor en el margen de la hoja, provocado por los adultos, especialmente en la zona interior. Sin embargo los síntomas generales son decaimiento y menor vigor, lo que se expresa en un menor calibre y una menor producción. Entonces, cuando se mira bajo el suelo se encuentran con que el desastre es mayor.

-¿Qué se hacía antes de la Banda INIA?

-Se intentaba controlar a los adultos tratando de cortar el ciclo, pero eso es insuficiente porque los insectos emergen del suelo, de forma continua, desde el mes de septiembre hasta el mes de abril, es difícil lograr un buen control con tres o incluso cuatro tratamientos. Además hay períodos de la temporada en que es prácticamente imposible el control de adultos debido a las exigencias de residuos en la fruta. Desde diciembre o enero ya no es posible aplicar un insecticida específico para esta plaga y aquellos más efectivos son los que están más limitados. Es así que la banda tóxica ha sido por mucho tiempo la alternativa más efectiva de manejo de esta especie. Solo requería de dos temporadas consecutivas de uso más una tercera de evaluación y eso sería todo.

-¿Cuál sería según usted la razón para que se descontinúe una herramienta tan útil?

-Creo que el medio no está sensibilizado sobre el peligro de esta plaga. Se olvidaron del insecto o pensaron que el problema estaba superado y eso no es efectivo. El problema se mantiene vigente de manera silenciosa pero con daños manifiestos en los sistemas radiculares.

CHANCHITOS BLANCOS EN UVA DE MESA Y PARA VINO:

-¿Qué otras plagas se destacaron la pasada temporada en parrones y viñas?

-En uva de mesa -en especial- el chanchito blanco ha sido el que más se ha observado. Diría que el programa de manejo se ha mantenido como en años anteriores y que aun es exitoso, sin embargo tengo serias aprensiones sobre el futuro de algunas herramientas, especialmente sobre spirotetramat. Tuvimos dos o tres temporadas de éxito notable con esta molécula, destacado, pero esta última temporada no tuvimos el éxito o los buenos resultados de años anteriores, especialmente en variedades de cosecha tardía. Me ha tocado ver varios casos. Si antes aplicábamos y desaparecían los chanchitos blancos ya este año hemos encontrado chanchitos blancos la segunda quincena de febrero y en variedades desde Red Globe hasta Crimson esto representa un riesgo inminente de detección en la fruta. Nos hace pensar que en una próxima temporada habrá que revisar el programa. Es un aspecto del que debemos estudiar. El espirotetramat es una excelente herramienta, con la que hemos abordado el problema en uva de mesa y también en ciruelo, con un éxito indiscutible. Sin embargo será necesario implementar medidas complementarias para apoyarlo, mejorar los resultados y evitar rechazos. Lo que no se hizo en las últimas temporadas descansando en esta molécula tan efectiva. Algo cambió y es un hecho que se repite en varios lugares.

OTRAS PLAGAS QUE INCIDIERON EN LOS FRUTALES LA PASADA TEMPORADA:

Falsa arañita roja de la vid (Brevipalpus chilensis) en carozos de exportación: “La Falsa arañita es una especie que tiene varios hospederos no frutales. Entre los frutales es la vid donde más se detecta y causa daño directo, así también en kiwi. En el resto de los frutales puede ser detectada pero no se produce daño por alimentación, sin embargo sí hay daño indirecto cuando los individuos son detectados en las inspecciones fitosanitarias. Eso ha ocurrido especialmente en carozos, y especialmente en la RM, pero también la V Región; en que hemos tenido algunas temporadas en que detecciones de la especie ha sido motivo de rechazo ya que es una especie nativa y cuarentenaria”.

Arañita roja del parronal (Oligonychus vitis): “Es una plaga introducida que se ha detectado desde hace cerca de tres décadas, especialmente en uva de mesa y particularmente en la Región de Atacama. Su hospedero alternativo es el eucaliptus y de allí se traspasa a la uva de mesa. Esta temporada causó estragos en la zona norte. Es una especie que ataca en el período de precosecha, continúa hasta la poscosecha y en algunos casos hasta desfolia los parrones. En casos excepcionales los individuos móviles pueden ingresar al racimo, a veces en grandes números y puede constituir una causal de rechazo especialmente para algunos mercados asiáticos. Todas las moléculas actualmente con registro que se usan para control de Brevipalpus, excepto las abamectina, controlan Oligonychus. El principal problema es la carencia y los residuos en precosecha. Durante las últimas tres temporadas hemos tenido presencia importante de este ácaro en algunos parrones de la zona central.

El Taladrador de la vid (Micrapate scabrata): “Es un coleóptero de la familia de Bostrychidae, mal llamado Escolito. El insecto continúa siendo un protagonista permanente en los parronales, particularmente atraído por la variedad Crimson. Esta especie se asocia siempre a la presencia de restos de poda que no han sido incorporados o destruidos adecuadamente. El año pasado me tocó conocer un desastre tremendo en un parronal importante de la zona alta de Limarí. Allí se eliminaron algunos cuarteles y el material, varios cientos de metros cúbicos, lo dispusieron en una quebrada a 400 ó 500 m de distancia, pensando que se descompondría. Lo que no sabían es que el taladrador se iba a criar de forma espectacular para luego volar a los parrones y dañar especialmente a la variedad Crimson. Este es un problema que se mantiene vigente.

Suscríbete a nuestro

Newsletter

newsletter

Lo Más Leído

NEWSLETTER

Gracias por registrar tu correo

Registrate

* indicates required
Newsletters